Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo,
Albert Einstein(1879-1940). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921 | Contacto |
---|
|
| Microbios antiguos sepultados en glaciares podrian volver a la vida | | | |
El ADN de microorganismos antiguos, congelados desde mucho tiempo atrás en los glaciares, podría reactivarse a medida que los glaciares se derritan, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por científicos de Rutgers (la Universidad Estatal de New Jersey), y la Universidad de Boston.
(NC&T) El hallazgo es significativo porque los científicos no sabían hasta ahora con la suficiente certeza si organismos congelados tan antiguos podrían revivir fácilmente o por cuánto tiempo son viables las células bajo ciertas circunstancias después de ser congeladas.
Kay Bidle, uno de los autores principales del estudio, y profesor de ciencias marinas y costeras en Rutgers, y sus colaboradores Paul Falkowski (Rutgers), SangHoon Lee (Instituto de Investigación Polar de Corea) y David Marchant (Universidad de Boston), fundieron cinco muestras de hielo cuya edad era de entre 100.000 años y 8 millones, para liberar los microorganismos atrapados en su interior.
Los investigadores querían averiguar cuánto tiempo podrían las células permanecer viables y cuán intacto estaba su ADN en el hielo más reciente y en el más viejo.
Los microorganismos son más viables en el hielo joven que en el viejo, como podía esperarse. En los experimentos, los investigadores trataron de hacerlos crecer en medios de cultivo. Los microorganismos procedentes de hielo joven se duplicaban cada dos días. En cambio, los microorganismos de las muestras de hielo más viejo crecieron muy despacio, duplicando su cantidad tan sólo cada 70 días.
Los microorganismos del hielo más antiguo no sólo tardaban más en crecer: los investigadores eran incapaces de identificarlos cuando crecían, porque su ADN se había deteriorado. De hecho, el ADN en las cinco muestras examinadas mostró un "declive exponencial" después de 1,1 millones de años, restringiendo así la preservación geológica de microbios en ambientes helados y su posible intercambio de material genético con los océanos, una preocupación creciente ante la amenaza de derretimiento impuesta por el calentamiento global sobre bloques de hielo cuyo interior potencialmente sembrado de material biológico desconocido ha permanecido sellado durante miles o millones de años.
De todos modos, para la investigación, se escogieron los glaciares antárticos no sólo porque contienen el hielo más antiguo del planeta, sino también porque las regiones polares están expuestas a la mayor radiación cósmica. En ese sentido, es la radiación cósmica la principal causa de que el ADN se descomponga en pedazos con el paso del tiempo geológico. La mayor parte de los organismos no pueden reparar este daño. Con menor incidencia de radiación cósmica, la preservación puede ser mejor.
Dado que el ADN se había deteriorado tanto en el hielo antiguo, por culpa de los rayos cósmicos en buena medida, los investigadores también han llegado a la conclusión de que aunque la preservación de microbios y sus genes en cometas, ricos en hielo de agua, podría haber permitido la transferencia de material genético entre planetas, debido a que el flujo de radiación cósmica en el espacio es extremadamente alto, las posibilidades de que la vida en la Tierra hubiera sido sembrada por material genético externo a nuestro sistema solar son remotas.
Las cinco muestras de hielo usadas en el experimento fueron tomadas de dos valles de las Montañas Transantárticas.
|
Jueves, 20 Septiembre, 2007 - 12:15 |
|  |
| |