Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.

Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico
Contacto
La irrigacion puede no seguir refrescando la Tierra en el futuro
 
 


 El uso extensivo de la irrigación ha enmascarado el calentamiento debido al efecto invernadero en el Valle Central de California y otras zonas, pero la irrigación puede ver mermada su eficacia refrigerante en el futuro, según un nuevo estudio.

(NC&T) La influencia de la irrigación sobre el clima se pasa por alto a menudo al estudiar la influencia humana en el cambio climático a escala regional. Sin embargo, la irrigación se ha extendido rápidamente en muchas partes del mundo, y entender su influencia ayuda a explicar las tendencias históricas y a mejorar las proyecciones del clima en esas regiones.

"Globalmente obtenemos un 40 por ciento de nuestra comida de las áreas irrigadas, por lo que nos gustaría ser capaces de modelar los cambios climáticos futuros en estas regiones", explica Celine Bonfils, autora principal del estudio realizado por un equipo de científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y la Universidad de California en Merced.

Basándose en las observaciones de tendencias de la temperatura y la irrigación en el estado, los autores han demostrado un enfriamiento claramente inducido por la irrigación en las áreas agrícolas. También han constatado que este efecto se ha reducido recientemente.

"Éste no es el resultado de un modelo, sino algo muy evidente en los datos. También revisamos otras regiones irrigadas importantes en el mundo, y observamos un patrón muy similar", explica Bonfils.

El equipo estudió el impacto neto de la irrigación general en el clima local y regional en California, el estado con más irrigación en Estados Unidos (3,3 millones de hectáreas). En las zonas altamente irrigadas del valle de San Joaquín, las temperaturas diurnas en áreas con irrigación modesta han descendido entre 1,8 y 3,2 grados centígrados desde la introducción de la práctica de la irrigación en 1887.

(Porcentajes de irrigación según el estudio.) (Foto: LLNL)

(Porcentajes de irrigación según el estudio.) (Foto: LLNL)

En comparación, no se vislumbró ningún efecto de la irrigación sobre las temperaturas en el período 1980-2000 cuando no hubo ningún crecimiento neto de ésta.

La irrigación refresca la superficie de la tierra, debido a que una parte de la energía que antes la calentaba ahora se invierte en evaporar el agua. Cuanto más irrigada esté la tierra, más intenso es el efecto.

Este estudio también muestra que los rápidos calentamientos nocturnos de verano, bien observados en California Central desde 1915, no pueden ser explicados por la expansión de la irrigación, como apunta un trabajo a cargo de otro grupo de investigadores. Un aumento en los gases de efecto invernadero y en la urbanización explicaría mejor esta tendencia, que excede lo que es posible tomando en cuenta sólo la variabilidad natural del clima.

En otras áreas del mundo donde el desarrollo de la irrigación ha sido rápido, incluyendo Tailandia, la cuenca del Mar Aral y Nebraska (el segundo estado más irrigado en Estados Unidos), el equipo de investigación encontró el mismo efecto refrigerante en las temperaturas diurnas máximas de verano. En la India, Pakistán y China Oriental, el cambio de temperatura debido a la irrigación es un poco menos claro debido a la presencia de aerosoles en la atmósfera que, al reflejar o absorber la luz del Sol, también contribuyen al efecto refrescante observado.



Miércoles, 19 Septiembre, 2007 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready