Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia rivaliza con la mitología en milagros.

Ralph Waldo Emerson(1803-1882).
Escritor y poeta estadounidense.
Contacto
Historiadores de la UCA examinan el uso del agua en Andalucía en época del imperio romano
 
 


Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) examinará cómo se utilizaba y se administraba el agua en Andalucía bajo el dominio de los romanos. En esa época, la Comunidad Andaluza recibió el nombre de Bética romana y entre sus confines se encontraban casi al completo las ocho provincias andaluzas. Además, pondrán especial atención en la influencia que ejerció el agua en el desarrollo de los municipios que la constituían. Para ello, este equipo de investigación cartografiará los restos de edificios e inscripciones que aún perduran en las antiguas ciudades romanas gracias a un incentivo de 160.000 euros concedido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

El objetivo de estos expertos en Historia Antigua radica en descubrir qué instrumentos hacían posible la captación del agua, qué uso se hacía de la misma y dónde se ubicaban las termas o los baños públicos, lugares donde se debatía de la política y otros asuntos de interés en la ciudad. Al mismo tiempo, otro de los objetivos del equipo gaditano es determinar qué administración se hacía del agua.

El agua, como hilo conductor de este estudio, permitirá a este grupo de la UCA conocer el transcurso de la civilización romana en Andalucía. De esta forma, el papel de este elemento en dicha sociedad les ayudará a indagar en cuestiones detalladas sobre las comunicaciones (fluviales y marítimas), el comercio, las condiciones de la navegación, así como qué y quiénes transitan por esas vías de comunicación además de productos comerciables: ideas, religiones, ejércitos, embajadas, funcionarios, etc.

Junto a esta información, los estudios que vayan realizando revelarán el lugar exacto en el que existieron obras hidráulicas (puentes, acueductos, complejos termales). También el papel del agua como elemento purificador, su función en la vida de la ciudad y de las casas (letrinas, jardines, balnearios, viveros) y la legislación romana sobre el uso y usufructo de las aguas (interiores y marinas) serán temas de interés sobre los que estos investigadores tratarán de profundizar.

En este sentido, estudiarán históricamente qué conocimientos técnicos y del medio disponían en la época para poder establecer la red hidráulica de la Bética romana. Harán un análisis de las fuentes epigráficas y jurídicas alusivas a la administración del agua, identificarán y clasificarán los testimonios de la relación de la red hidráulica de la Bética romana con los sistemas productivos agrícolas, mineros y artesanales de la época, para determinar el papel cívico del agua en el marco de la cultura municipal romana en el espacio bético y el uso ideológico por las elites municipales de las actividades ligadas a la cura aquarum, es decir, la responsabilidad moral de garantizar el líquido elemento a la comunidad cívica romana.

La ejecución de este proyecto de excelencia permitirá enlazar con la trayectoria de grupos de investigación de ámbito europeo que trabajan en la temática, particularmente para el espacio de las provincias romanas de las Galias.


Viernes, 21 Septiembre, 2007 - 12:18
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready