Científicos informáticos de la Universidad de Washington han desarrollado un software que se incorpora en una nueva tecnología, y que permite que las audiencias televisivas vean instantáneamente cómo fluye el aire alrededor de los coches de carreras.
(NC&T) El algoritmo ha sido utilizado por la cadena televisiva de deportes ESPN y la compañía de tecnología deportiva Sportvision Inc., para crear un nuevo efecto destinado a la cobertura televisiva de las carreras automovilísticas. La innovación ya se ha utilizado para ese fin, permitiendo que los telespectadores viesen el flujo de aire detrás de los automóviles competidores. Zoran Popovic, profesor del Departamento de Ciencia e Ingeniería de la Computación, en la Universidad de Washington, y dos colaboradores suyos, escribieron el código que aceleró de manera espectacular las simulaciones de la dinámica de los fluidos en tiempo real. Este software de seguimiento de la corriente de aire calcula el flujo sobre los coches y después lo exhibe como una estela de colores detrás del automóvil. Verde, azul, amarillo y rojo corresponden a las diversas velocidades y direcciones para el flujo de aire cuando dos o más coches a velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora, se acercan entre sí. "Lo que la ESPN quiso hacer es contar la historia para el espectador de cómo se comportan las corrientes de aire, porque son una parte importante del evento", explica Rick Cavallaro, científico principal en Sportvision. "Cómo utilizan los conductores las corrientes de aire para ahorrar combustible, ganar velocidad, etcétera".  | | (El software muestra el flujo de aire tras los coches.) (Foto: ESPN) | |
---|
El hito de los investigadores de la Universidad de Washington fue descubrir cómo simular y exhibir con asombrosa rapidez sistemas complejos. Usando leyes físicas, tales como las ecuaciones de los fluidos de Navier-Stockes, es posible crear gráficos realistas de la evolución de volutas de humo, el movimiento de las llamas o incluso el del cabello o las telas expuestos al viento. Pero estos cálculos exigen horas de procesamiento en muchas computadoras de alto rendimiento, y el aumento de la velocidad de la imagen es sólo uno de los desafíos inherentes a pasar del laboratorio a un sistema que debe funcionar en tiempo real para una retransmisión televisiva. En la manera convencional de trabajar, se prepara una simulación de dos segundos y si ésta no logra el resultado correcto los especialistas cambian los parámetros y prueban de nuevo. Pero en un contexto de tiempo real, la simulación tiene que estar en marcha indefinidamente y para un conjunto de entradas de datos imprevistos. Para hacer que la simulación funcione a tiempo real y sea interactiva, fue necesario reconsiderar el problema matemático. El método que terminó siendo usado es drásticamente diferente de todo lo hecho antes. El nuevo algoritmo primero simula todas las maneras en que puede comportarse el humo, el fuego, o en este caso los coches. Luego se ejecuta la simulación para un número reducido de parámetros físicamente posibles. Esto permite que el modelo funcione un millón de veces más rápido que antes. |
|