Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría,
Jonathan Swift(1667-1745) Político y escritor irlandés. | Contacto |
---|
|
| Científicos británicos exponen su contribución al SKA | | | |
Científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) se están dedicando a desarrollar tecnologías para el SKA (Square Kilometre Array, o «Conjunto de un kilómetro cuadrado»), un telescopio gigante que el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI) ha descrito como «una máquina que transforma nuestra visión del universo».
Esta universidad trabaja en el marco del proyecto SKADS (Square Kilometre Array Design Studies, o «Estudios de Diseño para el SKA»), financiado mediante la prioridad Infraestructuras del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE. La Universidad de Manchester coordina dos de las ocho líneas de trabajo del proyecto y participa en otras dos.
El SKA permitirá a los astrónomos recabar información en más de un millón de metros cuadrados, por lo que es mucho más potente que los telescopios existentes. Gracias a este telescopio, la comunidad científica podrá investigar el universo temprano, averiguar información nueva sobre la materia oscura e incluso buscar indicios de vida alienígena.
«Este nuevo telescopio será tan grande y podrá funcionar de maneras tan distintas que sin duda dará con cosas imposibles de prever para nosotros», comentó Peter Wilkinson, profesor de la universidad y jefe del programa SKADS del Reino Unido. «Por eso nos entusiasma la perspectiva de contar con el SKA.»
Un grupo de los investigadores de esta universidad está trabajando sobre la tecnología para crear una «matriz de apertura», que constará de decenas de miles de pequeñas antenas fijadas al suelo. Cuando esté listo, el SKA contará con unas 250 matrices de apertura. Se utilizarán demoras temporales para aunar las señales recibidas por cada antena y convertirlas en un gran «haz» único, de forma que se reproducirá digitalmente lo que ocurre actualmente cuando se apunta un telescopio tradicional a una parte concreta del cielo.
En cambio, aunque la mayoría de telescopios puede apuntar en una única dirección cada vez, el SKA será capaz de apuntar en muchas direcciones y, así, abarcar una amplia área del cielo de una vez. Para los investigadores, lo más complicado es crear un sistema capaz de trabajar con las cantidades ingentes de datos generadas por más de 100.000 receptores.
«Nos enfrentamos a procesar una cantidad de datos enorme a velocidades asombrosas y, después, ensamblarlo todo para dar lugar a un sistema de capacidades sin precedentes», explicó Andrew Faulkner, ingeniero de proyectos del Observatorio Jodrell Bank.
La universidad ha aunado fuerzas con el gigante de la informática IBM, lo que da a los investigadores acceso a los sistemas de procesado en tiempo real más potentes que existen.
«La participación de IBM Research en el proyecto SKA es muy emocionante; el reto de diseñar sus sistemas de procesado de datos va a aportar toda una gama de ideas nuevas a nuestra investigación sobre procesadores multinúcleo», afirmó David Cohn, de IBM Research.
Está previsto que el proyecto SKADS finalice en 2009, pero la construcción del telescopio no se espera que empiece hasta 2012. Actualmente Australia y Sudáfrica se disputan el honor de acoger este proyecto de tanta envergadura. Está previsto que la elección se produzca antes de final de esta década. Está programado que el SKA esté finalizado en 2020. CORDIS |
Viernes, 21 Septiembre, 2007 - 06:27 |
|  |
| |