Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento: son los que conocen poco y no los que conocen mucho, los que afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será solucionado por la ciencia.

Charles Darwin (1809-1892).
Contacto
Sin transgénicos será difícil alimentar al mundo en 50 años, advierte experto
 
 


La humanidad deberá producir para el 2057 un 50 por ciento más de los alimentos que consume actualmente, para lo cual se requiere "tomar muy en serio" la biotecnología, afirmó hoy el científico mexicano Víctor Villalobos.

Al presentar a la prensa su libro "Los transgénicos" (Ediciones Mundi-Prensa), que ya está a la venta en España y que saldrá en dos semanas en América Latina, Villalobos defendió el uso de los alimentos genéticamente modificados porque "no significan riesgo para el consumo humano".

"En los próximos 50 años habrá dos mil millones de personas más y tendremos para sembrar la misma extensión territorial, por lo que es necesario utilizar las nuevas tecnologías para producir alimentos", afirmó el también coordinador de asuntos internacionales del ministerio de Agricultura de México.

Incluso, añadió, desde 1996, cuando comenzaron a producirse los transgénicos de soya, maíz, algodón y colza, la humanidad ha consumido unas 470 millones de toneladas de esos alimentos, sin que se hayan presentado casos de enfermedad por ello.

"El 95 por ciento de la soya que se consume en el mundo es transgénica, así que es difícil que una persona no haya consumido alguna vez estos productos", subrayó.

De acuerdo con cifras divulgadas en el libro, en 11 años han sido sembradas 102 millones de hectáreas en 22 países, entre ellos España y México.

Con estas siembras se han visto beneficiados 10,3 millones de agricultores, 90 por ciento de los cuales son pobres, según los datos.

Villalobos añadió que en México, donde no está permitida la siembra de semilla de maíz modificada, se debe aprovechar que recientemente fue descubierta la cadena genética de ese producto básico de la alimentación nacional.

"Como científico reconozco que hay una tendencia hacia el monopolio de venta de semillas, pero creo que México, al descifrar el genoma del maíz en su forma total, tiene la oportunidad para traducir eso en beneficio de las empresas nacionales, no de las trasnacionales", aseveró.

El científico, asesor del Programa de Biotecnología de Irán, dijo que las críticas de grupos como Greenpeace hacia los productos modificados genéticamente son bien recibidas.

"Cualquier recomendación preventiva es bienvenida, pero no debemos cancelar la oportunidad a la ciencia para desarrollar cambios. Confío en que el tiempo nos ayude a generar confianza para seguir adelante", manifestó.EFE


Viernes, 21 Septiembre, 2007 - 08:45
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready