Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.
Max Weber(1864-1920). Economista, político y sociólogo alemán. | Contacto |
---|
|
| Izpisúa prepara un proyecto de investigación en España con embriones híbridos | | | |
El Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona está preparando un proyecto de investigación en el que se incluye la creación de embriones que combinan ADN de animales y humanos, dijo a Efe el bioquímico Juan Carlos Izpisúa, director de este centro y profesor del Instituto Salk de California.
El Reino Unido acaba de aprobar un proyecto para crear estos embriones híbridos, que tienen un 99,9 por ciento de ADN humano y sólo el 0,1 por ciento restante de origen animal y para cuya obtención se usan óvulos de vaca vaciados de casi toda su información genética para implantarles núcleos con ADN de distintos tipos de células humanas.
Los embriones resultantes son mayoritariamente humanos aunque en las mitocondrias, orgánulos de la célula donde se produce la energía, queda un resto de ADN de procedencia animal.
Izpisúa, que participó esta semana en Madrid en el IV Congreso de la Sociedad Española de Terapia Génica, explicó en declaraciones a Efe que espera que el ministerio de Sanidad apruebe su proyecto porque, argumentó, la transferencia nuclear es una de las maneras de evitar el rechazo inmunitario en medicina regenerativa.
Para ello es "necesario usar animales" puesto que el experimento en humanos en "logísticamente más complicado y técnicamente hasta el momento no se ha podido demostrar".
Otra de las ventajas, según los partidarios del empleo de óvulos animales, es que permitiría resolver la escasez de sus equivalentes humanos al proveer de un fuente casi inagotable de células troncales.
En cuanto a los avances en medicina regenerativa, el investigador afirmó que "pronto" se conseguirá la regeneración a partir de células madre de los diversos tipos de células.
Sin embargo, indicó que otros pasos como evitar el "rechazo inmunitario" o el destino final de las células injertadas -"si viven, mueren o influyen a las demás"- son bastante más difíciles de dar.
El investigador explicó que la legislación española "permite de manera controlada realizar diferentes experimentos", de modo que "un apoyo firme y decidido del Gobierno a la investigación biomédica" podría suponer un importante impulso.
En relación a la manera en que se distribuyen los presupuestos en investigación, Izpisúa dijo que repartir el "poco dinero" que hay entre muchos grupos "no ayuda", porque "la democracia en Ciencia no existe, sólo la excelencia".
Reconoció, no obstante, que "se trata de una medida muy difícil de aplicar" y añadió que el Plan Concertado de Investigación Biomédica que ha anunciado el ministro de Sanidad y Consumo es para estar de "enhorabuena" y precisó que, por el momento, está "contento, desde el punto de vista científico," con la gestión de Bernat Soria. EFE
|
Domingo, 23 Septiembre, 2007 - 09:35 |
|  |
| |