Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Literato y filósofo español.
Contacto
Un experimento sugiere limitaciones al almacenamiento de carbono en los arboles
 
 




 Aunque bañar durante diez años a unos pinares de Carolina del Norte con dióxido de carbono extra permitió a estos árboles desarrollar más tejidos, sólo aquellos pinos que recibieron la mayor cantidad de agua y nutrientes fueron capaces de almacenar cantidades significativas de CO2, las requeridas para paliar los efectos del rápido calentamiento global.



(NC&T) Estos resultados obtenidos en un estudio de una década de duración en un bosque de la Universidad Duke sugieren que la proposición de almacenar en tales árboles cantidades extra de CO2 proveniente de las actividades humanas, puede depender de los caprichos de la meteorología y de los esfuerzos de fertilización a gran escala de los bosques.

"Si la disponibilidad hídrica para los vegetales disminuye al mismo tiempo que se elevan las concentraciones de CO2, entonces no podremos obtener una ganancia neta en el secuestro del carbono", advierte Ram Oren, director del proyecto, y profesor de ecología en la Academia Nicholas de Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra, de la Universidad Duke. "Los resultados sugieren que para lograr un verdadero efecto sobre la concentración atmosférica de CO2, se necesitará fertilizar vastas áreas. Y el impacto de esta práctica sobre la calidad del agua será intolerable para la sociedad. El agua es ya un recurso escaso".

(El experimento FACE liberó CO2 desde torres con válvulas controladas por ordenador.) (Foto: Chris Hildreth)

(El experimento FACE liberó CO2 desde
torres con válvulas controladas por ordenador.)
(Foto: Chris Hildreth)

El lugar elegido para el experimento consta de cuatro parcelas forestales que recibían cantidades adicionales de CO2 (administraciones diarias de 1 vez y media los niveles actuales de CO2) a través de válvulas controladas por ordenador, montadas en anillos de torres, y cuatro parcelas más que no recibieron ninguna cantidad extra del gas.

Los árboles de las parcelas forestales dominadas por pinos que fueron tratadas, produjeron como promedio un 20 por ciento más de biomasa, según constataron los investigadores. Pero dado que la disponibilidad de agua y nutrientes varía sustancialmente de parcela a parcela, puede ser erróneo emplear los valores promedio.

En algunas áreas, el crecimiento es quizás un 5 ó un 10 por ciento mayor, y en otras áreas es de un 40 por ciento mayor. Por tanto, en los lugares pobres en nutrientes y agua se verá muy baja respuesta. En los sitios donde estos dos ingredientes sean abundantes, veremos una gran respuesta.

Es curioso que el enriquecimiento en CO2 no cambió las proporciones de átomos de carbono en varios componentes del árbol (madera, hojas, raíces y el suelo subyacente). Sólo unos pocos de los componentes del vegetal almacenarán carbono a largo plazo.

El carbono atrapado en el follaje estará almacenado ahí en ese estado durante un tiempo mucho menor que el atrapado en la madera, porque las hojas se degradan muy rápido. Así, un nivel de CO2 elevado puede incrementar significativamente el crecimiento foliar, pero esto sólo elevará muy someramente la capacidad de los ecosistemas para almacenar el CO2.



Lunes, 24 Septiembre, 2007 - 08:38
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready