Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo.

Marco TulioCicerón (106 AC - 43AC).
Filósofo, escritor, orador y político romano.
Contacto
Resultados del primer ensayo mundial de vacuna de la gripe aviar en niños se conocerán en 2009
 
 


Los resultados del primer ensayo mundial de la vacuna de la gripe aviar (H5N1) en niños, en el que participan 400 menores de entre 3 y 9 años de seis centros de salud de Valencia, se conocerán en el año 2009, aseguraron hoy fuentes de la Conselleria de Sanidad.

El ensayo, en el que se analiza la seguridad de la vacuna y las defensas que ésta provoca en el niño, está siendo realizado por siete pediatras del Instituto de Vacunas de Valencia (VIVA) en los centros de salud de Nazaret, Gillem de Castro, Paiporta, L'Eliana, Quart de Poblet y Malvarrosa, todos en la provincia de Valencia.

Se trata de testar entre los más pequeños la vacuna desarrollada por la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), la misma que se empleó con éxito en el estudio realizado en personas adultas el pasado año y donde participaron más de 5.000 personas mayores de 18 años.

Los niños que participan en el ensayo deben estar sanos y se les propone a aquellos que acuden a la consulta y también mediante llamadas telefónicas a sus padres.

La vacuna desarrollada por GSK se ha fabricado, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de una cepa aviar H5N1.

Se trata de una vacuna inactivada, es decir, sin posibilidades de que transmita la enfermedad a los vacunados o sus contactos, y contiene además un adyuvante (producto que favorece la respuesta adecuada por parte del sistema inmunitario).

En el ensayo, que consta de seis fases para analizar la dosis ideal para los niños, se analiza la seguridad de la vacuna, es decir, las reacciones que ésta puede provocar y la inmunogenicidad, es decir, las defensas que la vacuna provoca en el niño.

En la primera fase, que comenzó en julio y ya ha finalizado, han participado 70 pequeños de entre 6 y 9 años, y la dosis inyectada contiene la mitad de antígeno (fracciones del virus) y la mitad de adyuvante (potenciador de la inmunidad) que la vacuna del adulto.

La segunda fase, que va a comenzar en octubre, dispone de las mismas dosis, pero aplicadas a niños de entre 3 y 5 años, mientras que la tercera etapa se centra en niños de 6 y 9 años y se basa en administrar la dosis de antígeno completa y la mitad de adyuvante y la cuarta es lo mismo pero aplicado al segundo intervalo de edad.

La quinta fase supone inyectar las dosis de adultos de los dos componentes en los niños de 6 y 9 años y la sexta en pequeños de 3 y 5 años.

El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, destacó que con este estudio "se va a contribuir a comprobar la eficacia de una vacuna contra el virus aviar H5N1 y con ello ayudar a reducir los efectos de una posible pandemia, fundamentalmente en aquellos grupos de especial riesgo como son los niños". EFE


Lunes, 24 Septiembre, 2007 - 04:44
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready