Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia,

Charles Darwin(1809-1882)
Biólogo británico.
Contacto
Trabajos construcción del reactor ITER avanzan y podrían concluir en 2016
 
 


Los trabajos de construcción del reactor de fusión nuclear ITER, el proyecto científico mundial más importante tras la Estación Espacial Internacional, avanzan "conforme a lo previsto" y podrían culminar en 2016.


Así lo explicó hoy a Efe el director de la Unidad de Teoría de Plasmas del CIEMAT, Francisco Castejón, cuyo centro de investigación representa a España en este proyecto con el que la comunidad científica pretende demostrar la viabilidad de la fusión del hidrógeno como fuente de energía.

Castejón, coordinador del encuentro mundial sobre la física del ITER que se celebra esta semana en el CIEMAT (Madrid), señaló que "todo está saliendo sobre la marcha" y que los expertos realizan en la actualidad una revisión del diseño del reactor para subsanar las "posibles contradicciones" que pudieran estar incluidas en el proyecto.

En este sentido, confió en que el Reactor Internacional Termonuclear Experimental (ITER), diseñado para ensayar las tecnologías implicadas en la fusión, esté terminado en 2016, y que a su construcción le siga en 2020 el diseño de un reactor con "fines comerciales".

Castejón destacó además la importancia del encuentro de Madrid, cuyas conclusiones, dijo, servirán para el diseño de nuevos experimentos que serán incluidos en el proyecto ITER, así como para resolver los problemas relativos al "complejo funcionamiento del plasma".

Para producir la fusión atómica, el combustible debe alcanzar temperaturas de unos 100 millones de grados en el reactor experimental, lo que sitúa a la materia en un estado similar al gaseoso, denominado plasma.

La dificultad, según los expertos, consiste en conseguir el confinamiento del plasma durante un tiempo suficientemente largo con un volumen discreto como para poder generar energía.

Según Castejón, todo parece indicar que la fusión termonuclear podrá ser empleada a escala comercial entre 2030 y 2035, ya que, dijo, de momento "se han producido los primeros avances" y se ha conseguido, por ejemplo, aprovechar la energía que se genera en las reacciones de fusión para mantener el núcleo a cientos de millones de grados. EFE


Lunes, 24 Septiembre, 2007 - 05:41
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready