Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.
Gregorio Marañón(1887- 1960). Médico, científico, historiador, escritor y pensador español | Contacto |
---|
|
| Investigadora UJI identifica compuestos de la degradación de los plaguicidas | | | |
Una investigadora del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) ha probado la eficacia de una metodología analítica que permite detectar la presencia en agua de sustancias derivadas de los procesos de degradación de los plaguicidas utilizados habitualmente en agricultura.
Según fuentes de la UJI, el estudio, desarrollado en la tesis de María Ibáñez Martínez, abre la puerta a un control más afinado de los residuos que los productos fitosanitarios dejan en el medio ambiente, pues permitirá incluir también los compuestos potencialmente tóxicos procedentes de la descomposición química de los propios plaguicidas.
Los pesticidas "son un problema ambiental de primer nivel debido a su toxicidad y elevado uso en todo el planeta, así como por la posibilidad de que sus residuos lleguen a contaminar distintos medios (suelos, aguas, aire, alimentos) y que acaben afectando al desarrollo de la vida, especialmente la humana", explicaron fuentes de la UJI.
Por ello, la Unión Europea ha fijado límites máximos para la cantidad de residuos que se pueden encontrar en aguas y alimentos para el consumo humano.
La mayoría de programas de control de estos contaminantes se centran en los plaguicidas inalterados, a pesar de que se conocen algunos compuestos derivados de la degradación ambiental de dichos pesticidas relativamente persistentes y tóxicos.
El estudio ha utilizado una combinación de dos técnicas de análisis químico ya existentes: la cromatografía líquida y la espectrometría de masas para detectar estos productos.
Para comprobar su potencial, Ibáñez sometió a un determinado grupo de plaguicidas a radiación ultravioleta con el fin de simular en el laboratorio el efecto que la luz del sol ejerce sobre los pesticidas en el medio ambiente (fotodegradación).
Una vez identificados los productos de transformación en condiciones de laboratorio, la segunda parte del trabajo consistió en desarrollar un método adicional que permitiera comprobar la presencia o no de estos compuestos en el medio ambiente, así como cuantificar sus niveles en el mismo.
Tras analizar muestras de agua (tanto superficial como subterránea) de diferentes puntos de la Comunidad Valenciana, Ibáñez y sus colaboradores detectaron la presencia de algunos de estos productos de transformación.
El estudio ha permitido constatar, además, la magnitud del problema generado por la degradación de los residuos de pesticidas en los suelos y aguas, una faceta del problema medioambiental de los fitosanitarios a la que hasta ahora no se ha prestado atención.
Una cuestión que quedaba por dilucidar era si la nueva metodología sería capaz de identificar productos de transformación de plaguicidas también en los organismos vivos.
Para ello se llevaron a cabo experimentos in vitro con microsomas (cultivos celulares) e in vivo con ratas, en colaboración con el departamento de Psicobiología de la propia Universidad Jaume I.
Con su trabajo, Ibáñez abre la puerta a futuros estudios de estos compuestos y, sobre todo, de sus efectos sobre la salud humana al verificar una metodología analítica capaz de detectarlos y cuantificarlos.
El trabajo de la investigadora del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas de la UJI ha sido dirigido por Félix Hernández y Juan Vicente Sancho, ambos científicos del IUPA. EFEAGRO |
Martes, 25 Septiembre, 2007 - 11:58 |
|  |
| |