Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella,
François Marie Arouet(Voltaire – 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Aterriza satélite con líquenes españoles, hámsters, lagartos y cucarachas | | | |
El satélite científico Fotón-M3 aterrizó hoy sin contratiempos con su cargamento de líquenes españoles, hámsters, tritones, lagartos, caracoles, cucarachas y peces, según informaron las autoridades rusas.
"La cápsula del laboratorio Fotón-M3 aterrizó a las 05.58 GMT al sur de la ciudad de Kustanay, en Kazajistán," anunció el portavoz del Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia (CCVE), Valeri Lindin, según la agencia Itar-Tass.
El aparato espacial, en el que durante doce días se llevaron a cabo decenas de experimentos científicos europeos y rusos, aterrizó con ayuda de un paracaídas y fue localizado inmediatamente por un equipo de rescate formado por dos aviones y cinco helicópteros.
Los científicos llamaron a este satélite "Arca de Noé" debido a la gran variedad de organismos que lleva a bordo y que hoy también fueron recibidos en la estepa kazaja por expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la rusa Roskosmos.
El CCVE anunció la víspera que, debido al enorme interés que han suscitado esos experimentos, los contenedores del Fotón serían abiertos inmediatamente tras su aterrizaje, y los organismos entregados sin demora a los respectivos centros científicos.
En concreto, dos experimentos con líquenes españoles tenían como fin estudiar su supervivencia en el espacio abierto, y durante el retorno en la atmósfera, para comprobar la teoría de que los asteroides y meteoritos pueden transportar microorganismos de un planeta a otro.
Este proyecto lo coordina el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, con participación de entidades como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid.
Otro experimento ruso con diez hámsters, que pueden prescindir durante un mes de reservas de agua, trata de investigar los mecanismos del metabolismo en condiciones de ingravidez.
En el satélite también viajaron veinte tritones, a los que les amputaron partes del cuerpo para estudiar el proceso de regeneración en condiciones de ingravidez y radiación, y cinco lagartos, para estudiar asimismo las consecuencias de la falta de gravedad para el metabolismo de las células.
Igualmente viajaron al espacio veinte caracoles, para investigar el efecto de la ingravidez en las fibras nerviosas; cucarachas jóvenes y adultas seleccionadas por estudiantes rusos de Medicina, y crisálidas enviadas por escolares moscovitas para que se transformen en mariposas en el espacio.
Además, el satélite transportó diversos microorganismos, como hongos parásitos, bacterias y bacilos lácteos destinados a analizar diversas propiedades biológicas y particularidades genéticas en las condiciones del espacio.
Todos los organismos fueron colocados en contenedores especiales dotados de sistemas autónomos que garantizaban su vida y fueron grabados en vídeo de forma permanente durante todo el trayecto.
En el Fotón también se llevó a cabo un singular experimento de "correo espacial", para intentar bajar del satélite a la Tierra un contenedor con carga útil con ayuda de un cable de polietileno superfino y ultraligero de 30 kilómetros de largo.
La ESA y Roskosmos dieron cuenta la víspera del fracaso de ese experimento, pero aún así lo consideraron "útil" y aseguraron que continuarán sin falta ese proyecto, por el que la agencia europea desembolsó 450.000 euros.
La cápsula Fotino debía separarse del satélite ruso Fotón-M3 a la distancia de 30 kilómetros y girar alrededor siguiendo enganchada al cable.
En el momento necesario, el cable era cortado de forma automática por ambos cabos, y la cápsula debía entrar en la atmósfera en el ángulo y la trayectoria requeridos para descender hacia la Tierra en un paracaídas, que se abría a la altura de cinco kilómetros.
Sin embargo, el cable se desenrolló a una velocidad inferior a la programada y por una longitud de solo 8,5 kilómetros, en vez de los 30 previstos.
Durante el experimento, el satélite se encontraba en una órbita de entre 260 y 300 kilómetros de altura, por lo que Fotino, de seis kilos de peso, previsiblemente no entró en la atmósfera terrestre y se quedó en órbita convertido en "basura espacial".
Christian Feichtinger, representante de la ESA en Rusia, dijo hoy que los expertos intentan localizar Fotino, ya sea en Tierra o en órbita, y aseguró que este proyecto "tiene potencial" y "continuara sin falta".EFE |
Miércoles, 26 Septiembre, 2007 - 06:10 |
|  |
| |