Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.
Arthur Clarke(1917). Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción. | Contacto |
---|
|
| Científica dice que no se equipara trabajo de la mujer en mundo de la ciencia | | | |
La presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas e investigadora del CSIC, Flora de Pablo, opinó hoy en Córdoba que "las mujeres investigadoras no alcanzarán un reconocimiento equitativo en el ámbito científico con respecto a los hombres" en poco tiempo.
A pesar de ello, Flora de Pablo, que participó en una mesa redonda en el marco del X Seminario de Periodismo y Medio Ambiente, organizado por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) y la Fundación Efe, aseguró que "posiblemente en el 2025 las mujeres estarán más cerca de una equidad en el sector de la investigación".
En ese sentido, manifestó que la familia genera para las mujeres "una doble jornada y un mayor estrés en mujeres científicas o con carreras" que en los hombres, así como que también los casos de acoso "son diferentes en las mujeres" y "no necesariamente se tratan de acoso sexual".
De Pablo, que ha sido recientemente nombrada directora del Instituto de Salud Carlos III por el ministro de Sanidad, Bernat Soria, explicó que, aunque ha aumentado el número de mujeres catedráticas con respecto a hace algunos años, todavía las mujeres no ocupan los cargos más altos en las empresas científicas y de investigación.
Por ello, consideró que las mujeres "están infravaloradas en la ciencia" debido a la educación, que "es sexista", a las "microdiscriminaciones" o al acortamiento de la etapa adulta de las mujeres, entre otras causas.
En ese sentido, el director de la Estación Biológica de Doñana, Fernando Hiraldo, destacó que la discriminación a las mujeres y la falta de equidad "es uno de los mayores problemas de la investigación y de la ciencia".
Hiraldo, que ha sido recientemente nombrado representante institucional del CSIC en Andalucía, apuntó que "hace falta fondos para investigar", además de "una mayor equidad y capacidad para seleccionar al personal investigador".
Por su parte, el investigador en el Groupe de Géosciences Marines de Paris (CNRS), Javier Escartín, resaltó la dificultad que existe en España para "que se instalen en el país nuevos investigadores y científicos extranjeros".
Al respecto, añadió que eso perjudica que en España se pueda captar a los mejores científicos, ya que "el sistema español no se presta a ofertar plazas de fuera del país".
Por su parte, el director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada), Juan Manuel García Ruiz, destacó "el desprecio del poder político y económico por la ciencia en España", por lo que "se explica la situación en la que se encuentra la investigación española".
Resaltó también la "falta de pasión" que existe en el país por la ciencia y la comparó con los conocimientos científicos y el interés que la sociedad norteamericana muestra en este campo.
Por su parte, el presidente de la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España, Luis Santamaría, relacionó la profesión del periodista con la del científico, ya que "ambos se encargan de informar a la sociedad sobre cómo funciona el mundo".
Además, consideró que uno de los principales problemas de la investigación en España es la cultura "cosa nostra", es decir, que "se contrate antes a una persona conocida para una empresa que a otra mejor desconocida". EFE
|
Viernes, 28 Septiembre, 2007 - 12:00 |
|  |
| |