Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar,
Max Planck(1858-1947) Físico, premio Nobel de Física 1918. | Contacto |
---|
|
| Primer descubrimiento arqueologico de antiguo campo de cultivo de mandioca en America | | | |
Un equipo de la Universidad de Colorado en Boulder, en el transcurso de unas excavaciones en un primitivo poblado maya de El Salvador, enterrado por una erupción volcánica hace 1.400 años, ha descubierto un antiguo sembrado de mandioca (o yuca), en lo que resulta la primera evidencia del cultivo de este tubérculo rico en calorías, en el continente americano.
(NC&T) El campo de mandioca (Manihot esculenta) fue descubierto bajo 3 metros de cenizas. Payson Sheets, profesor de antropología en la citada universidad, ha estado dirigiendo los trabajos de excavación de la antigua villa de Ceren, desde su descubrimiento en 1978. Considerado el poblado antiguo mejor preservado en América Latina, los artefactos, construcciones y territorios de Ceren quedaron "congelados" en el tiempo por la repentina erupción del cercano volcán Loma Caldera, alrededor del año 600 de nuestra era, por lo que hoy constituyen una ventana única en su clase que permite a los arqueólogos examinar la vida cotidiana de los granjeros mayas de la antigüedad.
Este descubrimiento constituye la primera vez que se descubre un sembrado de mandioca en un yacimiento arqueológico en América.
"Durante muchos años, nos hemos estado preguntando qué más comían y sembraban los mayas prehistóricos, aparte del maíz y las alubias, así que este hallazgo ha sido el premio gordo para nosotros", declara Sheets. "La extraordinaria productividad de la mandioca puede ayudar a explicar cómo el pueblo maya de la antigüedad consiguió soportar densidades de población tan altas en sitios como Tikal en Guatemala y Copan en Honduras".
En junio, los investigadores emplearon radares de penetración subterránea, taladros de extracción de muestras y pozos de sondeo para localizar y desvelar varias extensas plantaciones separadas por senderos de acceso. Los huecos por la descomposición vegetal dejados en la ceniza que cubrió los surcos, fueron rellenados con masilla dental para preservar sus formas, y posteriormente han sido identificados como tubérculos de mandioca, una importante fuente de carbohidratos.
Las evidencias indican que los racimos de tubérculos habían sido cortados poco antes de la catástrofe. Muchos de los tubérculos habían sido cosechados, y los surcos replantados con tallos de mandioca enterrados horizontalmente en el suelo con el fin de regenerar los plantones para el próximo ciclo de crecimiento. Hay claros indicios de que los tallos fueron plantados horas antes de la erupción.
|
Lunes, 01 Octubre, 2007 - 11:37 |
|  |
| |