Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.

Henry Amiel(1821-1881).
Escritor y filósofo suizo.
Contacto
El Vaticano mira al cielo, pero esta vez para estudiar las estrellas
 
 


El Observatorio astronómico Vaticano acoge en Roma, desde hoy y hasta el viernes, una conferencia sobre la formación y la evolución de los discos galácticos, en la que participan 210 científicos de 26 países.

De esa forma, el Vaticano sigue mirando como siempre al cielo, aunque esta vez para analizar su formación, detrás de la cual, para la religión católica, siempre está Dios.

Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Australia, Canadá, Holanda o Japón están representados en el comité científico de este encuentro, que alberga la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

El eje de la conferencia, por la que los asistentes pagan 270 euros, son las galaxias, es decir, los conjuntos de gran tamaño formados por estrellas, polvo interestelar, gases y partículas.

Las discusiones se centrarán en particular en aquellas galaxias donde predomina una de sus partes en forma de disco.

Los trabajos, surgidos a partir de una conferencia sobre el mismo asunto que se celebró en el año 2000 y que contó con el apoyo del Observatorio Vaticano, fueron una de las razones para congregar de nuevo a los expertos.

Para el Observatorio Vaticano, después de siete años, octubre de 2007 es la "fecha justa para convocar una conferencia internacional en la que astrónomos reconocidos, junto con otros más jóvenes y especialistas en la materia, pudieran comunicar los resultados de sus trabajos".

La Vía Láctea, galaxia a la que pertenece el sistema solar, formó parte del debate de la primera jornada del encuentro, cuyo programa prevé 62 intervenciones y 132 esquemas con conclusiones.

Las propiedades de los discos de las galaxias cercanas y las leyes de la formación de estrellas y su evolución química centraron las sesiones de hoy.

El resto de la semana servirá para tratar la periferia de las galaxias, la evolución de sus propiedades estructurales o su formación en un universo jerárquico.

El Observatorio Vaticano fue fundado en 1891 por León XIII para mostrar que "la Iglesia y sus pastores no se oponen a la ciencia auténtica y sólida, tanto humana como la divina, sino que la abraza, la impulsa y la promueve con la más completa dedicación".

León XIII, alumno él mismo de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, impulsó esa unión entre Iglesia y ciencia tras una historia abundante en negaciones de los hallazgos científicos, entre ellos algunos astronómicos, como la rotación de la Tierra alrededor del Sol.

Además del Observatorio que hay en lo alto de la residencia de vacaciones del Papa en Castel Gandolfo, a las afueras de Roma, y que dirige el jesuita argentino José Gabriel Funes, el Vaticano cuenta con otra sede en Tucson (Estados Unidos).

Funes, de 44 años y doctorado en Astronomía por la Universidad de Padua en 2000, fue nombrado director del Observatorio Astronómico por Benedicto XVI en agosto de 2006.

En su primer informe anual como director de la institución vaticana, Funes recordó que el observatorio "es un gran símbolo visible del compromiso de la Iglesia con el mundo contemporáneo".

Según el jesuita, el Observatorio "también ha puesto su huella en estudios interdisciplinares", ya que "en su servicio al Vaticano, el diálogo entre ciencia y fe es una consecuencia natural de sus actividades científicas". EFE


Lunes, 01 Octubre, 2007 - 03:38
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready