Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.
Aristóteles(384 AD - 322 AD). Filósofo macedonio. | Contacto |
---|
|
| Patarroyo investiga cómo obtener matrices químicas para reproducir tejidos | | | |
El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo liderará una investigación en León para el desarrollo de una metodología química que permita la obtención de matrices que posibiliten la reproducción de células de tejidos de una forma sintética, sin tener que acudir a trasplantes de organismos vivos.
Así lo aseguró hoy en León este investigador en el acto de presentación de una cátedra extraordinaria, creada en León con su nombre, en la que están implicados, además del científico colombiano, el Banco de Tejidos de la Clínica San Francisco de la capital leonesa, la Universidad y la Diputación Provincial.
En esta cátedra, según anunció, se buscará la metodología para obtener estas matrices, que "hasta ahora se obtienen de organismos vivos, lo que presenta inconvenientes", como los rechazos.
Para dar una idea de lo que son estas "matrices", explicó que si se compara con una pared "las células serían los ladrillos, mientras que las matrices sería el cemento".
Se trata de una investigación que permitiría "solucionar unos problemas universales de gran magnitud", según Patarroyo, que destacó la importancia de este método para el reemplazo de la piel, por quemaduras, o para el trasplante de córnea, cuando debe ser sustituida por problemas límbicos o infecciones de herpes, que pueden llevar a la ceguera.
Además, se refirió a las "fiebres reumáticas", que afectan al cinco por ciento de la población y que dañan las válvulas cardiacas del corazón.
Con este método, "serían reemplazadas", dijo Patarroyo, que también hizo referencia al "llenado de huesos de la gente que ha tenido fracturas", así como a la osteoporosis.
Explicó el origen de esta cátedra, cuya idea surgió hace un año cuando dio una conferencia en León, donde acordó con el director del Banco de Tejidos de la Clínica San Francisco emprender esta tarea.
Así, el director del Banco, Javier Iglesias, presentó el proyecto, la Universidad de León cedió el Laboratorio de Tecnología, mientras que Patarroyo ofreció su experiencia en síntesis química de moléculas desde hace treinta años.
La cátedra funciona con tres becarios desde hace tres meses, si bien se está recabando presupuesto para ampliar el número de investigadores, según explicó el científico, que añadió que "no se parte de cero" dada la "experiencia" de las instituciones que colaboran en el proyecto.
Por otro lado, Patarroyo se refirió, en declaraciones a EFE, a la vacuna contra la malaria, en la que está trabajando, que protegerá al 95 por ciento de los posibles infectados y que estará lista a finales de 2008 o en "primavera de 2009".
En la actualidad 515 millones de personas contraen la malaria al año, de los que mueren 3 millones.
El investigador, que ya sacó la primera vacuna contra esta enfermedad, con la que se puede cubrir al 30 por ciento de la población afectada, avanzó su propósito de que en 2010 se haya creado un consorcio entre Colombia y España, con presencia de instituciones públicas y privadas, para que se distribuya la vacuna de forma gratuita.
También aludió a la vacuna contra el papiloma que provoca el cáncer de útero y explicó que las que se comercializan en la actualidad únicamente protegen contra dos cepas, de las quince posibles.
Esto supondrá "prevenir entre un 40 por ciento o 60 por ciento" de los casos en función del territorio, dijo.
Precisamente, el científico trabaja en la obtención de una vacuna que proteja el contagio de las quince cepas. EFE |
Martes, 02 Octubre, 2007 - 04:29 |
|  |
| |