Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Lo opuesto de una formulación correcta es una formulación incorrecta. Pero lo opuesto de una verdad profunda puede ser muy bien otra verdad profunda,

Niels Henrik David Bohr(1885-1962)
Físico danés, premio Nobel de Física 1922.
Contacto
Ademas de los genes, la regulacion genetica tambien nos separo en la evolucion
 
 


Las enormes diferencias que se observan entre humanos y chimpancés no radican mucho en los genes que tenemos, pues son iguales en un 99 por ciento, sino en la manera en que se emplean estos genes, según una nueva investigación realizada por un equipo de la Universidad Duke. Es como un conjunto de notas musicales iguales pero interpretadas de maneras muy diferentes.

(NC&T) En dos rasgos importantes que nos apartan de los chimpancés y de los otros primates (y que conciernen al cerebro y a la dieta), la regulación genética, que es el complejo sistema de instrucciones que gobierna el momento de activación o desactivación de los genes, parece ser significativamente diferente.

La selección positiva, el proceso por el cual los cambios genéticos que ayudan a la supervivencia y a la reproducción se generalizan en una especie, hizo diana en la regulación de muchos genes conocidos por su papel en el cerebro, el sistema nervioso y la nutrición.

Ralph Haygood, un investigador en el laboratorio de Gregory Wray, profesor de biología de la citada universidad, y su equipo de colaboradores, se centraron en las secuencias reguladoras adyacentes a 6.280 genes en el ADN del chimpancé, del ser humano, y del macaco rhesus, un pariente primate más distante que comparte con nosotros el 88 por ciento de los genes. Estos tramos reguladores del ADN están donde las proteínas se adhieren al genoma para iniciar la función de los genes. Es aquí donde parece que la evolución ha sintonizado mejor la eficiencia de los genes, lo que ha dado como consecuencia las asombrosas diferencias que vemos en el cerebro humano.

Aunque la bioquímica empleada por las células para convertir los alimentos en energía es esencialmente la misma en todos los animales, la precisión con que las diferentes especies se adaptan a diferentes tipos de azúcares y carbohidratos complejos en sus distintivas dietas descansa en las secuencias reguladoras.

Los chimpancés son frugívoros la mayor parte del tiempo, y tendrían graves problemas si hubieran de sobrevivir por sus propios medios lejos de sus selvas abundantes en fruta. Los azúcares en su dieta son relativamente sencillos de disociar y de convertir en combustible celular. Los humanos, por otra parte, somos capaces de comer una amplia variedad de alimentos, incluyendo algunos que los chimpancés no podrían digerir. Los investigadores han encontrado diferencias notables en las regiones reguladoras de sus genes encargados de la asimilación de los carbohidratos más complejos. Puede ser que existan partes del metabolismo humano preparadas para disociar los carbohidratos complejos hasta azúcares simples.

Los cambios reguladores se han adaptado a las circunstancias cambiantes sin modificar la química esencial del metabolismo. Esto pudiera sentar las bases de un análisis mejor enfocado de la dieta humana.

Mucho se ha escrito y teorizado acerca de cómo los cambios dietéticos han contribuido a la moderna pandemia de obesidad y diabetes, y quizás este estudio nos dé una visión más clara que nos ayude a comprender cómo han evolucionado estas secuencias reguladoras.


Martes, 02 Octubre, 2007 - 11:35
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready