Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento.
Charles Darwin(1809-1892). Biólogo británico. | Contacto |
---|
|
| Tras 50 años lanzamiento Sputnik siete satélites españoles surcan el espacio | | | |
Carlos Egio
- Cincuenta años después del lanzamiento del Sputnik por la antigua URRS, el primer satélite artificial de la historia, España -un país que entonces apenas figuraba en los mapas políticos- cuenta con siete satélites en órbita, explicó a EFE el ingeniero aeronáutico de EADS Casa Espacio, Francisco Lechón.
De los siete españoles, seis se emplean en telecomunicaciones, todos ellos pertenecientes a Hispasat, el mayor operador de satélites para servicios de telecomunicaciones en mercados de habla española.
Hispasat 1B, 1C, 1D y Amazonas cumplen funciones civiles, mientras que Xtar-Eur y Spainsat tienen un uso principalmente militar.
Estos satélites, a los que se unirá próximamente el Amazonas 2, han sido lanzados entre 1993 y 2006 y son controlados desde Arganda del Rey (Madrid).
Es decir, aquel "bip bip" emitido por el Sputnik que asombró y asustó a medio mundo hoy día se ha convertido en multitud de canales de televisión y emisoras de radio.
A los satélites de Hispasat hay que añadir el Nanosat, lanzado en 2004, y que con tan sólo 15 kilos de peso y un diámetro de 50 centímetros cumple una misión científica consistente en probar nuevas tecnologías, como los nanosensores solares y magnéticos o un sistema revolucionario de comunicación óptica.
Pero la carrera espacial española se remonta a 1974, cuando en colaboración con la NASA, que participó en los ensayos y el lanzamiento, entró en órbita el primer satélite de fabricación española, el INTASAT.
Un año más tarde, España se convirtió en socio fundador de la Agencia Espacial Europea (ESA) y comenzó a desarrollar una industria plenamente dedicada al sector espacial.
Actualmente el sector cuenta con buena salud, emplea a cerca 2.500 personas y con una facturación que el año pasado alcanzaba los 439 millones de euros, según Lechón, portavoz de EADS-Casa Espacio.
No fue hasta 1995 que la Universidad Politécnica de Madrid creó el primer satélite de fabricación íntegramente española, el UPM-Sat, que fue seguido del lanzamiento en 1997 del Minisat, que cumplió hasta 2002 una función científica y tecnológica.
Frente a la amenaza para "la supervivencia del mundo libre" que suponía el lanzamiento del Sputnik, según el entonces presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, John McCormick, estos artilugios hoy cumplen una función pública.
De hecho, Lechón recordó que España está desarrollando dos satélites de observación de la Tierra que cumplirán funciones que irán desde el aporte de datos en zonas de crisis, hasta la mejora de la cartografía europea, pasando por la detección de incendios.
El satélite óptico SEOSAT, uno de ellos, permitirá la obtención de imágenes de "muy buena calidad de forma casi inmediata", aunque para ello necesitará condiciones climáticas óptimas, mientras que el otro, el SEOSAR, provisto con radar, podrá aportar imágenes en cualquier situación tras un tratamiento previo.
Además, el ingeniero de EADS Casa Espacio afirmó que en "casi todos los satélites de la ESA hay alguna parte hecha en España".
Así, describió satélites tan dispares como MetOp, que supera la capacidad de obtención de datos meteorológicos de los familiares Meteosat; el Envisat que supervisa la evolución del medio ambiente, o el SMOS, el primer proyecto de la Agencia Espacial Europea liderado por España.
En este último, el CSIC y la Universidad Politécnica de Cataluña desarrollaron instrumental para medir desde el espacio la salinidad del mar y la humedad de la tierra hasta mejorar el conocimiento sobre el cambio climático. EFE |
Miércoles, 03 Octubre, 2007 - 12:05 |
|  |
| |