Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad,

Julio Verne(1928-1905).
Escritor francés, pionero de la ciencia ficción
Contacto
Director CENER dice energías renovables se ve como negocio sustituto ladrillo
 
 


El director general del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), Juan Manuel Ormazábal, aseguró hoy que existe una "carrera desmesurada" en la utilización de las energías renovables, que ha hecho que se convierta en un negocio "que está empezando a considerarse como sustitutivo del ladrillo".

Así lo manifestó Ormazábal en la Comisión de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i) del Senado, en la que intervino para explicar las actividades del CERNER, un centro tecnológico con "presencia activa y comercial" en cinco continentes.

Explicó que el centro ha desarrollado un Plan Estratégico 2008-2011, entre cuyas actividades citó el desarrollo de bioetanol con materiales residuales, la valorización de residuos agroalimentarios procedentes de industrias conserveras, o la obtención de hidrógeno a través de biomasa.

Consideró que en España "tenemos una oportunidad tecnológica que no debemos perder para ser líderes en energías renovables", mediante el desarrollo de sistemas más eficientes que los actuales.

Para aprovechar ese liderazgo, hay que hacer entender al usuario que debe reinvertir una parte de los beneficios, "y si así no se hiciera, a lo mejor habría que hacerlo vía tarifaria".

Ormazábal señaló que la energía eólica es el departamento más dinámico del centro, ya que en España supone más del 70 por ciento de la producción de total de energías renovables.

Consideró que la capacidad de potencia instalable en España no es muy grande, aunque defendió la importancia de que nuestro país tenga el conocimiento tecnológico suficiente para poder instalar los parques eólicos fuera de nuestras fronteras.

Respecto a la energía fotovoltaica, explicó que ya se ha instalado el 85 por ciento de las previsiones de capacidad, por lo que "es posible que se produzca un parón en las instalaciones fotovoltaicas dentro de poco tiempo".

Reconoció que se trata de "una energía cara y no va a poder ser barata en mucho tiempo", pero consideró que se debe hacer una lectura política de ello.

Dijo que, "cuando en un domicilio particular la energía cuesta lo mismo que un café al día, es imposible ahorrar energía", por lo que abogó por encarecerla como medio de lograr la eficiencia energética.

Defendió la necesidad de que la obtención de energía a partir de biomasa sea sostenible y consideró "una necesidad crucial" separar los mercados alimentarios de los mercados energéticos.

Respecto a los cementerios eólicos, aseguró que el aspecto más preocupante es la propia pala de los molinos, aunque se trata de materiales que pueden tener uso en arquitectura bioclimática como elementos aislantes.

Agregó que el CENER trabaja también en la evaluación energética de los edificios y en el desarrollo de sistemas bioclimáticos pasivos (aquellos que no consumen energía).

Incidió en que el urbanismo, y no solo la vivienda, es una pieza clave en el consumo energético, por lo que ya se empieza a hablar de urbanismo bioclimático.

Ormazábal consideró que en este terreno "hay gran tarea por hacer", pero "el sector de la construcción no ha tenido ningún interés, aunque "ahora empiezan a verle un poco las orejas al lobo". EFE


Miércoles, 03 Octubre, 2007 - 01:26
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready