Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.

Albert Einstein(1879-1955).
Físico estadounidense de origen alemán.
Contacto
Descubren una enorme y extraña zona vacia en el universo
 
 


Astrónomos de la Universidad de Minnesota han encontrado en el cosmos un enorme "agujero" de casi mil millones de años-luz de diámetro, que carece tanto de materia normal (como por ejemplo estrellas, galaxias y gas), como de la misteriosa "materia oscura". Otros estudios anteriores habían mostrado regiones inusualmente vacías, en la estructura a gran escala del universo, pero este nuevo descubrimiento las empequeñece a todas.

(NC&T) "No sólo nadie había encontrado un vacío tan grande, sino que nunca esperamos encontrar uno de estas dimensiones", confiesa el astrónomo Lawrence Rudnick, de la Universidad de Minnesota.

Los astrónomos saben desde hace mucho tiempo que en su estructura a gran escala, el universo tiene vacíos, desprovistos de las concentraciones usuales de materia que aparecen más o menos dispersas en las regiones normales. Sin embargo, la mayoría de estos vacíos son mucho más pequeños que el encontrado por Rudnick y sus colegas, que constituye una porción considerable del universo. Además, el número de vacíos descubiertos disminuye a medida que aumentan en tamaño.

"Lo que hemos encontrado no es normal, basándonos en los estudios efectuados por medio de observaciones o en simulaciones por ordenador de la evolución a gran escala del universo", declara Liliya Williams.

Rudnick, Williams y Shea Brown hicieron su descubrimiento estudiando los datos del proyecto NVSS. En este proyecto se obtuvieron imágenes del firmamento que resulta visible para el radiotelescopio VLA. Su estudio de los datos del NVSS mostró una notable disminución en el número de galaxias en una región del cielo en la constelación de Erídano, al sudoeste de Orión.

Los investigadores ya sabían que había algo diferente en este punto del cielo. La región se había denominado "la Mancha Fría del WMAP", porque destacaba en un mapa de radiación del fondo cósmico de microondas hecho por el satélite WMAP, lanzado por la NASA en el 2001. El fondo cósmico de microondas consiste en débiles ondas de radio que son la radiación remanente del Big Bang, es la "foto infantil" más antigua del universo. Las irregularidades en el fondo cósmico de microondas muestran estructuras que existieron sólo unos cientos de miles de años después del Big Bang.

La región fría en Erídano fue descubierta en el 2004. Los astrónomos se preguntaron si esa mancha fría sería intrínseca al fondo cósmico de microondas y por tanto, indicaría alguna estructura muy arcaica de los comienzos del universo, o si pudiera ser causada por algo más cercano a través de lo cual tendría que pasar esa radiación del fondo cósmico de microondas en su viaje hasta la Tierra. Al encontrar la escasez de galaxias en esa región mediante los datos del estudio NVSS, la pregunta quedó respondida.

"Aunque nuestros sorprendentes resultados necesitan de una confirmación independiente, la temperatura ligeramente más baja del fondo cósmico de microondas en esa región, al parecer está causada por un gran hueco casi desprovisto de toda materia, a una distancia de aproximadamente entre 6 y 10 mil millones de años-luz de la Tierra", declara Rudnick.


Viernes, 05 Octubre, 2007 - 04:09
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready