Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.

Platón(427 AC - 347 AC)
Filósofo griego
Contacto
Espeleólogos españoles constatan daños en la reserva peruana de Paracas
 
 


álvaro Mellizo - Espeleólogos españoles del Proyecto Ukhupacha constataron la existencia de graves daños en las zonas de observación turística y los criaderos de lobos marinos en la reserva peruana de Paracas a consecuencia del terremoto del mes de agosto, explicó a Efe su director técnico, Salvador Guinot.

Desde el pasado 27 de septiembre, los miembros de este proyecto, vinculado a la Universidad Jaume I de Castellón, emplearon su conocimiento de la escalada y la exploración de cuevas para comprobar el estado de la reserva, lugar nombrado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Fue precisamente frente a las costas de Paracas, hogar de una importante colonia de leones marinos, donde se registró el epicentro del sismo de 7,9 grados en la escala de Ritcher que dejó cerca de 600 muertos y 1.300 heridos.

"Obtuvimos imágenes y datos muy claros para los técnicos que nos acompañaron en la exploración, que muestran algunos lugares muy expuestos a desprendimientos que ponen en peligro la situación de los observatorios turísticos y los criaderos de los leones marinos", indicó Guinot.

El responsable de Ukhupacha señaló que "si bien la decisión última sobre lo que hacer en la Reserva corresponde a las autoridades peruanas", aún "existen ciertos riesgos" en la estructura de la formación rocosa.

La Reserva de Paracas albergaba una serie de curiosas formaciones rocosas creadas por la erosión del agua y el viento durante 35 millones de años que se desmoronaron tras el terremoto.

Los expertos de Ukhupacha, cuyo trabajo en el área de la arqueología explorando lugares de difícil acceso, como cuevas y acantilados, ha revolucionado el mundo de la investigación histórica en Perú, se ofrecieron a explorar el área de Paracas dadas las dificultades para analizar los daños sufridos por las estructuras y cavidades de la zona.

En junio pasado el grupo español consiguió adentrarse en la recóndita fortaleza de Kuélap, al norte del país, en donde hallaron restos de la civilización chachapoyas del siglo XIV.

En los últimos años, Guinot y sus compañeros de Ukhupacha, expresión quechua que significa "el mundo de adentro", han explorado las cumbres que rodean la ciudadela inca de Machu Picchu facilitando a los arqueólogos peruanos descubrimientos de cavidades y caminos incas hasta ahora ocultos.

"Nosotros somos espeleólogos y todas nuestras ideas y técnicas se basan en eso, en las capacidades para explorar cavidades y poder movernos para superar cualquier impedimento que pueda causar una pared vertical", explicó Guinot, un bombero procedente de Castellón.

La idea de Ukhupacha consiste entonces en aplicar "elementos de escalada y la espeleología" en lugares donde los investigadores tengan que desarrollar su trabajo "en lugares expuestos a caídas o en cuevas".

"Nos ofrecemos para facilitar el acceso a técnicos que pueden evaluar, explorar o conservar lo hallado" señaló Guinot, quien además indicó que este trabajo ha sido muy bien recibido por los investigadores peruanos.

"Primero hubo dudas, no sabían si les iba a ser útil o no, pero en cuanto llegaron los primeros resultados enseguida se dieron cuenta de lo útil que es, pues estas son técnicas muy interesantes para ellos", afirmó.

Estos espeleólogos llevan trabajando gratuitamente en Perú desde 1997, cuando tras visitar la fortaleza de Machu Picchu se dieron cuenta de las utilidades que podría tener para la arqueología el uso de técnicas destinadas a la exploración de cuevas.

El Proyecto Ukhupacha es financiado por la Universidad Jaume I y cuenta con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que en 2003 permitió adquirir material para que los arqueólogos pudieran seguir trabajando en el país.

La Universidad Jaume I y el Gobierno de Perú firmaron el pasado lunes un acuerdo marco para seguir desarrollando proyectos y que incluye facilidades para producir documentales. EFE


Lunes, 08 Octubre, 2007 - 11:12
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready