Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.

Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán.
Contacto
Cataluña pone en marcha plan para combatir epidemia delfines del Mediterráneo
 
 


El departamento de Medio Ambiente y Vivienda y el Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM) han puesto en marcha un dispositivo para hacer frente a una epidemia de morbilivirus que está afectando a los delfines del Mediterráneo.

El dispositivo, que han presentado hoy el director general del Medio Natural, Joan Pallisé; y el director del CRAM, Ferran Alegre, en L'Ametlla de Mar, se denomina Plan Ulises y se ha puesto en marcha después de que, desde principios de año y hasta el pasado 3 de octubre, hayan llegado a la costa catalana un total de 35 ejemplares de delfín enfermos, de ellos tan solo ocho vivos.

Un 80 por ciento de estos 35 ejemplares han llegado a la costa entre los meses de julio y septiembre, lo que ha llevado a pensar que la epidemia ha ido en aumento en este periodo, aunque en las últimas semanas la cifra de animales varados en las playas parece haberse estabilizado.

Con el Plan Ulises, el CRAM y Medio Ambiente han decidido instalar en playas de L'Ametlla de Mar, Palamós, Vilanova i la Geltrú y Premià de Mar cuatro puntos de asistencia integrantes de una red de actuación rápida de la cual forman parte veterinarios y otros voluntarios.

Cada una de estas bases de actuación, que en L'Ametlla de Mar y Palamós ya están operativas, cuenta con una piscina desmontable, material clínico de asistencia, un vehículo de apoyo y transporte de los ejemplares rescatados y dos habitáculos, uno para uso de los voluntarios y otro para uso clínico.

El objetivo de estas redes es dar apoyo y asistencia rápida a los animales enfermos y varados en las playas; retirar de manera ordenada y rápida los especímenes muertos y establecer un protocolo para conseguir la mayor información técnica y científica sobre la epidemia.

Las posibilidades de salvación de los delfines que llegan a las costas afectados por el morbilivirus -en su mayor parte, delfines listados (Stenella coeruleoalba)- son muy pocas.

No obstante, el Plan Ulises pretende evitar que el rescate de estos ejemplares colapse la red de recuperación de otros animales enfermos que puedan llegar a las playas, según Alegre.

El morbilivirus afecta al sistema nervioso central de los delfines, por lo que presentan descoordinación de movimientos, agotamiento y un estado semiinconsciente.

La enfermedad, además, tiene una evolución muy rápida, por lo que entre la inoculación y la muerte pueden pasar unas pocas semanas.

En 1990 se produjo la primera epidemia detectada en el Mediterráneo de morbilivirus, cuando murieron cerca de 2.000 delfines por una enfermedad iniciada en Valencia y Baleares que rápidamente se extendió a Cataluña y el sur de España, además de al resto de países mediterráneos.

Los expertos desconocen las causas por las que se repite en la actualidad la epidemia, pero barajan la posibilidad de que el virus actúe a modo de regulador de la población de delfines en el Mediterráneo.

Según Ferran Alegre, la epidemia de 1990 mermó de forma considerable la población de delfines en el Mediterráneo, pero los que sobrevivieron y las generaciones posteriores se hicieron inmunológicamente más resistentes al morbilivirus -se calcula que hay entre 20.000 y 30.000 delfines en el Mediterráneo-.

El director del CRAM ha recordado que este virus detectado en los delfines no puede afectar al hombre ni ser transmitido a través del pescado que se vende en las lonjas pesqueras, porque los peces no son animales de sangre caliente. EFE


Lunes, 08 Octubre, 2007 - 04:19
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready