Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina,
Hipócrates(s. V AC- s. IV AC) Médico griego. | Contacto |
---|
|
| Los nuevos Nobel de Medicina han sentado las bases de la genética moderna | | | |
La técnica genética desarrollada en los años ochenta por los investigadores Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin J. Evans, reconocidos hoy con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, ha sentado las bases para el desarrollo de la genética moderna.
Así lo explicó hoy a Efe el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), perteneciente al CSIC, José Luis de la Pompa, quien explicó que el trío de genetistas introdujo los principios para realizar modificaciones genéticas en ratones.
Según explicó, el sistema ideado por los investigadores, que aprovecha el mecanismo celular natural para reparar los daños en el ADN, ofrece una "gran precisión" cuando se sustituye al gen endógeno por el exógeno que ha sido modificado genéticamente.
Este mecanismo sólo permite que la recombinación del ADN tenga lugar cuando detecta que el ADN exógeno es idéntico al inicial.
Su técnica permite enriquecer por mil el cultivo celular, gracias a un sistema de "selección positiva", que posibilita la introducción de la parte modificada, así como otros de otros genes que presentan resistencia a los antibióticos.
Ese enriquecimiento viene dado también por otro mecanismo de "selección negativa", por el que elimina el cultivo que se ha producido "al azar".
Según De la Pompa, la concesión del Nobel a estos tres investigadores por sus descubrimientos relacionados con las células madres embrionarias y la recombinación del ADN en mamíferos, es un hecho "merecido" que "era de esperar".
Las aportaciones de Capecchi, Smithies y Evans han conducido al desarrollo de técnicas genéticas empleadas por investigadores de todo el mundo para determinar la función de genes individuales.
Mediante esta técnica se han modificado genéticamente ratones, que han sido usados como modelos para estudiar el origen y el desarrollo de enfermedades humanas como el cáncer y la diabetes, así como afecciones neurológicas degenerativas y cardiovasculares.
Los hallazgos de este trío de genetistas han alcanzado a los diversos ámbitos de la Medicina y su repercusión para la mejora de la comprensión de la función de los genes perdura todavía hoy. EFE |
Lunes, 08 Octubre, 2007 - 05:35 |
|  |
| |