Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El subdesarrollo no es la antesala del desarrollo, sino su contraparte necesaria.

Darcy Ribeiro(1922-1997)
Antropólogo, escritor y político brasileño
Contacto
Recostruyendo las altitudes orograficas del pasado en el Tibet
 
 


No todas las áreas de la meseta tibetana se elevaron al mismo tiempo, según los investigadores que, estudiando los restos de plantas terrestres que una vez crecieron allí, han determinando las altitudes de diferentes partes de ella en el pasado.

(NC&T) La meseta tibetana es responsable de los monzones en la India, por lo que conocer su historia orográfica puede ayudar a conocer mejor la evolución del clima local en épocas pasadas y a determinar cuándo comenzó la circulación del monzón.

La elevación sobre el nivel del mar es un factor crucial en las fuerzas que producen el clima. E incluso, no es raro que las grandes masas terrestres influyan en climas de zonas geográficas y geológicas muy alejadas de las suyas.

Pratigya J. Polissar y Katherine H. Freeman, ambos de la Universidad Estatal de Pensilvania, y David B. Rowley, de la Universidad de Chicago, estudiaron los lípidos conservados en los sedimentos de un antiguo lago, que se originaron en las plantas que crecen en la cuenca circundante. Los lípidos fueron una vez parte de la capa cerosa presente sobre las hojas que crecieron durante el Eoceno tardío, hace unos 35 millones de años, y el Mioceno temprano, hace entre 8 y 6 millones de años. Estos lípidos son los biomarcadores de las plantas que los generaron.

Los investigadores están interesados en la proporción entre el hidrógeno ordinario y el deuterio, un tipo de hidrógeno que contiene un protón y un neutrón en su núcleo y es más pesado que el hidrógeno normal. La proporción entre los dos tipos de hidrógeno puede revelar dónde crecían las plantas.

Estudiando las proporciones de los isótopos de hidrógeno de las plantas que crecen actualmente en varias elevaciones, así como las de los isótopos de hidrógeno en el agua, pudo establecerse la correlación existente entre la elevación y la proporción de esos isótopos.

En una ubicación, un par de muestras provenían del Mioceno y de una época mucho más temprana en el Eoceno. En otra, una muestra del Mioceno fue comparada con resultados anteriores obtenidos por otros científicos en rocas del Eoceno. Dos de estas muestras tenían las elevaciones previamente asignadas, empleando un análisis similar de los isótopos del oxígeno tomados de carbonatos presentes en rocas como las calizas. La tercera, una muestra del Mioceno, tenía una elevación desconocida. Las dos muestras de elevaciones conocidas permitieron a los investigadores poner a prueba la exactitud de su método.

El análisis reveló que esa tercera muestra, la del Mioceno, presentaba una elevación mucho más alta que la muestra con la que se comparaba, procedente del Eoceno.

"Esto demuestra que la cuenca estaba subiendo entre las fechas de esas dos muestras", explica Polissar. "En ese momento todas las otras zonas estudiadas ya se habían elevado, pero esta área todavía era baja. Toda la meseta no subió al mismo tiempo, sino que la porción norte subió después".

Saber que la porción norte de la meseta subió con posterioridad, puede ayudar a los climatólogos que intentan modelar el antiguo clima. Este conocimiento también puede ayudar a quienes modelan el antiguo mundo biológico, porque las diversas comunidades de plantas crecen a diferentes elevaciones debido a los distintos regímenes de lluvias y temperaturas.


Martes, 09 Octubre, 2007 - 07:04
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready