Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia rivaliza con la mitología en milagros.

Ralph Waldo Emerson(1803-1882).
Escritor y poeta estadounidense.
Contacto
El tiempo en Titán: Xanadu amanecerá con lloviznas de metano
 
 


Alonso de Contreras - Saturno amanecerá mañana en Xanadú con una extensa llovizna de metano, que irá desapareciendo a lo largo del día, aunque las temperaturas en Titán se mantendrán en unos frescos 183 grados bajo cero y los mares de petróleo en calma.

Ese podría ser, en el futuro, el informe del tiempo para nuestras colonias en Titán, la principal luna de Saturno, según un equipo de astrónomos que han detectado lluvias matinales de metano sobre su mayor continente, Xanadú, según informa el Observatorio Europeo Austral desde Chile.

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Berkeley, (California), trabajando con el Telescopio Muy Amplio (VLT, en sus siglas en inglés) del norte de Chile y el Observatorio Keck de Hawai, han observado las suaves lluvias de metano cuando las nubes de este gas que flotan en la atmósfera de nitrógeno se condensan al llegar a las costas de Xanadú.

Xanadú es el mayor continente de Titán, una luna mayor que el planeta Mercurio, y su litoral de metano y etano congelados se abre a un paisaje "marino" de inmensos lagos de hidrocarburos.

Según este equipo de astrónomos, la mayoría de estas lluvias se producen al filo del amanecer, cuando la rotación de Titán hace que su anillado planeta, Saturno, aparezca en el horizonte.

"La topografía de Titán puede ser la que cause esta llovizna - afirma el astrónomo Imke de Pater-, la lluvia puede originarse por un proceso similar al de la Tierra, cuando nubes cargadas de metano son empujadas hacia las capas superiores y el líquido se condensa".

El informe de los astrónomos aparece en el número de hoy del Science Express, y será presentado simultáneamente en la sesión de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana, en Orlando (Florida).

Otro de los astrónomos del equipo, Máté ádámkovics, afirma que solo algunas áreas de Xanadú presentan la llovizna matinal, que parece disiparse alrededor de las 10.30 hora local de Titán.

El día en Titán equivale a tres días terrestres, ya que la atracción gravitatoria del gigante Saturno ha ido reduciendo su velocidad de rotación.

La luna Titán, mayor que Mercurio, es la única del sistema solar con una densa atmósfera, en este caso de hidrocarburos, que la cubren hasta una altura de 500 kilómetros y se hace cada vez menos densa en las capas superiores.

Debido a las extremadamente frías temperaturas de Titán, 183 grados centígrados bajo cero de media, el metano y el etano, que serían explosivos en la Tierra por la presencia de oxígeno, son solidos y líquidos en Titán, y conforman "tierras" y mares.

"Una llovizna general de hidrocarburos puede ser el sistema para devolver el metano a la superficie de Titán, cerrando así un ciclo semejante al del agua en la Tierra", afirma el equipo de astrónomos.

Las nubes de metano, no las lluvias, ya habían sido observadas anteriormente por la nave espacial Cassini y la sonda Huygens.

La Sonda Huygens, de la misión espacial Cassini, aterrizó en Titán el 14 de enero 2005

La atmósfera de Titán fue advertida por primera vez por el astrónomo español José Comas y Solá, en 1908, y su composición, excepto por la circunstancia de las bajas temperaturas, es muy similar a la que parece haber existido en la Tierra antes de que organismos primitivos comenzaran a sintetizar el oxigeno actual.

Fue en esa fase de atmósfera de metano cuando surgió la vida en la Tierra, que posteriormente tuvo que adaptarse al creciente oxigeno.

Las fotos tomadas por la nave Cassini y los datos de la sonda Huygens indican que la superficie de Titán, en sus área sólidas, podría ser fangosa o de textura arcillosa.

No hay cráteres en Titán, lo que podría deberse a que su superficie se renueva cíclicamente o que su planeta padre, Saturno, atrae hacia sí los cuerpos sólidos que deben vagar abundantemente en un sistema caracterizado por los vistosos anillos de rocas y polvo. EFE


Miércoles, 10 Octubre, 2007 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready