Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Con números se puede demostrar cualquier cosa,

Thomas Carlyle(1795-1881)
Historiador, pensador y ensayista inglés
Contacto
Descubren que la infección por clamidia produce infertilidad
 
 


Un equipo de investigadores españoles ha descubierto en varones que la infección por clamidia, la bacteria causante de la enfermedad humana de transmisión sexual de mayor prevalencia en el mundo, produce infertilidad en el cien por cien de los casos estudiados.

Así lo ha explicado hoy a Efe el catedrático de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Jaime Gosálvez, coautor de la investigación y creador, junto a otros dos investigadores del Hospital Juan Canalejo (A Coruña), de la "novedosa" técnica con la que han comprobado que existe una correlación entre la infección por clamidia y la incapacidad para fecundar.

El estudio, que aparecerá publicado en la revista "Fertility and Sterility", revela que el semen de los hombres afectados por la bacteria Chlamydia trachomatis presenta niveles de fragmentación del ADN de entre el 35 y 45 por ciento, mientras que las personas sanas, niveles de daño de aproximadamente un 15 por ciento.

Según Gosálvez, durante la investigación, desarrollada en colaboración la Universidad de Nuevo León (México), descubrieron que la clamidia "hace añicos al ADN", aunque la infección que provoca no presenta síntomas y no altera los parámetros seminales habituales de concentración, morfología y motilidad de los espermatozoides.

Asimismo, los investigadores descubrieron, tras aplicar en los varones infectados un tratamiento antibiótico de entre tres y cuatro meses, que el daño del ADN que origina la clamidia puede ser en parte reparado, y que es posible recuperar la fertilidad.

Según el científico, la importancia del hallazgo estriba tanto en la cantidad de personas a las que afecta esta bacteria (dos tercios de las mujeres y la mitad de los hombres del mundo), como en la dificultad que hasta el momento existía para detectarla.

El equipo de científicos trabaja en la actualidad en una investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Queensland (Australia), sobre clamidia en koalas, una especie cuya presencia en bosques de los estados australianos de Queensland y Nueva Gales del Sur es cada vez más escasa.

Gosálvez ha señalado que el objetivo es comprobar si la bacteria también produce infertilidad y es capaz de afectar al tamaño de la población de estos animales, algo que confían en analizar en el futuro en otras especies a las que, ha dicho, "la clamidia podría estar llevando a su extinción". EFE


Jueves, 11 Octubre, 2007 - 04:10
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready