Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.

Henry Amiel(1821-1881).
Escritor y filósofo suizo.
Contacto
Celulas de combustible indirectamente alimentadas por vacas
 
 


Las vacas podrían algún día ayudar a cubrir la demanda de fuentes de energía alternativas, según investigadores de la Universidad Estatal de Ohio que han utilizado un fluido estomacal rico en microorganismos procedente de uno de estos animales, para generar electricidad en una pequeña célula de combustible.

(NC&T) Esta nueva célula de combustible microbiana es un rediseño de un modelo más grande que los investigadores crearon hace unos años. La nueva célula tiene la cuarta parte del tamaño del modelo original, y sin embargo puede producir alrededor de tres veces su energía.

Su energía es suficiente para alimentar una diminuta bombilla de árbol de Navidad.

Los experimentos demostraron que se necesitan dos de estas nuevas células para la producción de suficiente electricidad con la que recargar una pila tipo AA. Del viejo modelo de célula de combustible se requerían cuatro para recargar una de estas baterías.

La fuente de energía para estas células de combustible proviene de la descomposición de la celulosa por bacterias presentes en el fluido, rico en microorganismos, existente en la mayor de las cámaras del estómago de las vacas. Para producir la energía, los investigadores llenan un compartimiento de una célula de combustible microbiana con la celulosa y ese fluido estomacal.

Se produce energía cuando las bacterias descomponen la celulosa, uno de los recursos más abundantes en nuestro planeta.

El investigador Hamid Rismani-Yazdi y sus colegas continúan perfeccionando sus células de combustible microbianas, así como intentando averiguar cómo hacer crecer en el laboratorio grandes cantidades de los microbios presentes en el fluido microbiano del estómago de las vacas, para su posible uso a gran escala en el futuro.

En los experimentos, Rismani-Yazdi suele agregar la celulosa a las células de combustible cada dos días, para alimentar a las bacterias, aunque esa cantidad puede variar dependiendo de cuán rápidamente se extrae la energía de la célula. Sin embargo, la producción energética de estas células es sostenible por tiempo indefinido, con tal de que se alimente a las bacterias con celulosa. A modo de ejemplo, los investigadores hicieron funcionar estas células durante tres meses seguidos.

Aunque la tecnología todavía se encuentra en sus inicios, los investigadores están animados al constatar cuán lejos han avanzado en los últimos dos años, y continúan sus esfuerzos para aumentar la cantidad de energía que estas células de combustible microbianas son capaces de producir.


Lunes, 15 Octubre, 2007 - 10:57
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready