Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda.
Voltaire(1694-1778). Escritor y Filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| La seca y contaminada China se fija en la tecnología de agua española | | | |
España desplegó hoy ante China su más avanzada y ecológica tecnología hídrica, el mismo día en que el gobernante Partido Comunista comenzó un congreso quinquenal en el que tratará de trazar un modelo de crecimiento económico sostenible.
El delta del Río Amarillo, segunda corriente más larga del país y contaminada en sus tres cuartas partes, acogió hoy el primer Foro Chino-Español del Agua, en el que los expertos chinos mostraron su interés por los sistemas españoles en desalinización, regadío, depuración de aguas residuales y gestión integrada de cuencas.
"España es el trigésimo exportador a China, muy por debajo de nuestra (séptima) posición en el ránking mundial económico. Podemos tener más participación en el mercado chino tanto en tecnología del agua como en renovables", declaró a la prensa la ministra española de Medio Ambiente, Cristina Narbona, tras inaugurar el foro.
Narbona, que comenzó ayer su primera visita oficial a China, se encuentra en la ciudad de Dongying (provincia oriental de Shandong) para participar en el encuentro bilateral de hoy y, mañana, en el Foro Internacional sobre el Río Amarillo.
Representantes de empresas españolas del sector como Acciona, Befesa o Sogeosa la acompañan, con el objetivo de vender a China su tecnología, en un momento en el que el medio ambiente es uno de los grandes campos de batalla para Pekín.
"La falta de recursos hídricos y la contaminación de las aguas se han convertido en tapones que limitan nuestro desarrollo social", dijo hoy el viceministro de Recursos Hídricos, Jiao Yong.
Precisó que en su país sólo el 60 por ciento de las aguas residuales se aprovechan para uso industrial, a diferencia del 85 por ciento que se alcanza en los países desarrollados.
Además de la tecnología, el modelo español de gestión integrada de las cuencas hidrológicas fue otro de los focos de interés de la parte china, y en este aspecto el ministerio español estudia proponer a Pekín una experiencia piloto en alguna cuenca china.
A escalas obviamente diferentes, China y España sufren la distribución irregular, en el tiempo y el espacio, del agua fluvial, lo que ha obligado a la construcción masiva de presas, de las cuales la mayor del mundo, y una de las más polémicas, está en el país asiático: la de las Tres Gargantas.
Sobre este asunto, Narbona explicó que el enfoque español en los últimos años no es hacer más obras sino "poner el énfasis en la buena gestión de las infraestructuras que ya hay, mejorar el control público del uso de las aguas superficiales y subterráneas", así como aprovechar las nuevas tecnologías".
La sobreexplotación de los acuíferos fue otro de los problemas comunes, y de difícil solución, enumerados por ambos países.
"En España tres de cada cuatro españoles viven en el tres por ciento del territorio, en el litoral y en las zonas metropolitanas, lo que causa el agotamiento y la contaminación (de los acuíferos)", dijo la ministra.
La paralización del trasvase del Ebro y sus alternativas también fueron objeto interés por parte de China, que está planeando un faraónico y polémico trasvase de sur a norte, uno de cuyos ramales planea llevar agua de tres ríos tibetanos al Amarillo.
La contaminación afecta al cuarenta por ciento de los recursos fluviales en China, un país que gasta cuatro veces más de agua que el resto de los países para su producción industrial. EFE |
Martes, 16 Octubre, 2007 - 11:08 |
|  |
| |