Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.
Max Weber(1864-1920). Economista, político y sociólogo alemán. | Contacto |
---|
|
| Desarrollan material para unir huesos en operaciones que se autodisuelve | | | |
Un equipo de científicos de la Universidad de Innsbruck ha desarrollado un material "osteosintético" que sirve para unir huesos en una operación y que no necesita ser retirado en una segunda intervención puesto que se autodisuelve.
Según el diario "Die Presse", el grupo encabezado por médico Michael Rasse, experto en cirugía de reconstrucción, recurre en sus intervenciones a unos tornillos, clavos y placas que un año o dos después se descomponen, al transformarse en dióxido de carbono que se exhala, y agua que se elimina por vía natural.
Según el especialista, este método sirve para cualquier paciente pero está aún más recomendado para niños y jóvenes que están en edad de crecimiento y en los que los materiales tradicionales, como el titanio y el acero, no son idóneos.
El nuevo material, llamado Resorb X, también ofrece condiciones óptimas para implantes faciales y en el tratamiento de las craneosinostosis, la osificación de las suturas craneales en niños recién nacidos.
Ese síndrome congénito, que se da en uno entre 2.000 partos, necesita terapia porque lleva a unas asimetrías del cráneo que pueden tener como consecuencia trastornos de la función cerebral, ceguera e incluso una merma de la inteligencia.
En esos casos es necesario que el cirujano recomponga el cráneo, separe los huesos y vuelva a juntarlos en la posición correcta.
Cuando se usan placas y tornillos de acero, es necesario hacer una segunda operación para retirarlos, ya que el titanio, al ser un material ajeno al cuerpo, una vez curada la fractura, carece de función.
Pero la necesidad de la segunda operación tiene considerables desventajas porque conlleva todos los riesgos de una intervención, con posibles complicaciones por la anestesia, infecciones y hasta daños en los nervios.
Cuando se le implanta a un niño una lámina de metal en el cráneo, ésta incluso puede "migrar" y la operación para eliminarla es muy arriesgada.
Ya se usaban anteriormente materiales sintéticos que se autodisuelven, pero eran menos estables, y cuando se intentaba conferirles más firmeza, no se descomponían tan fácilmente como el Resorb X. EFE |
Miércoles, 17 Octubre, 2007 - 12:44 |
|  |
| |