Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.
Albert Eisntein (1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física. | Contacto |
---|
|
| Investigadores andaluces describen por primera vez la existencia de celulas madre en el sistema nervioso periferico | | | |
Investigadores andaluces, liderados por el catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla José López Barneo, han descrito por vez primera la existencia de células madre en el cuerpo carotídeo, situado en el sistema nervioso periférico. El grupo de la Hispalense, que ha publicado el hallazgo en la revista ‘Cell’, ha confirmado la presencia de un nicho germinal neurogénico -capaz de producir nuevas neuronas- localizado en el cuerpo carotídeo. Estas células, según el trabajo, son de tipo glial, frente al papel estructural que se le atribuía hasta ahora.
López Barneo, coordinador de Investigación en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, ha asegurado que otra de las particularidades de este hallazgo es que “se pueden producir in vitro neuronas que sintetizan dopamina (sustancia que falta en los enfermos de Parkinson) y factores neurotróficos (sustancias neuroprotectoras que previenen la neurodegeneración)”. De este modo, se abre una nueva vía de tratamiento en patologías como el Parkinson, ya que pueden emplearse para el trasplante en pacientes afectados por esta enfermedad.
Durante muchos años, la comunidad científica desconocía que existiese división celular en el cerebro de los mamíferos adultos, teoría que se demostró errónea cuando se describió actividad neurogénica en al menos dos zonas, ambas pertenecientes al sistema nervioso central.
En este sentido, el hallazgo de López Barneo y su equipo –formado por Ricardo Pardal, Patricia Ortega-Sáenz y Rocío Durán– aporta una nueva objeción a esta teoría: existe una tercera zona, la primer descrita del sistema nervioso periférico.
A diferencia de otras células madre de tejidos adultos, cuya función real no se conoce, la función de este grupo de células madre está bien diferenciada. El cuerpo carotídeo crece en hipoxia para hacer que el individuo respire más y se intente compensar la falta de oxígeno.
Los resultados obtenidos por el grupo de López Barneo son fruto de una primera investigación realizada por este mismo equipo en 1998, cuando describió un nuevo método de tratamiento del parkinsonismo experimental en ratas, basado en el autotrasplante intracerebral de agregados celulares del cuerpo carotídeo. Este trabajo, que tuvo un impacto internacional muy amplio (de hecho fue publicado en la revista Neuron), fue seguido de la demostración de la eficacia de ese método en monos y posteriormente en humanos. Los resultados de dos estudios piloto (de factibilidad y seguridad) en pacientes de Parkinson a los que se realizaron autoimplantes de tejido de cuerpo carotídeo en el estriado, se han publicado recientemente.
Estos resultados, aunque menos espectaculares que en animales (debido sobre todo a lo avanzado de la enfermedad en los pacientes elegidos y por la pequeña cantidad de tejido disponible para el trasplante), son claramente esperanzadores y han tenido una muy buena acogida internacional. Una observación particularmente interesante es que el efecto beneficioso de los trasplantes de tejido del cuerpo carotídeo se debe a una acción trófica sobre la vía nigroestriatal dopaminérgica, ya que, además de dopamina, está glándula libera grandes cantidades del factor neurotrófico GDNF. |
Jueves, 18 Octubre, 2007 - 05:00 |
|  |
| |