Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo,

Galileo Galilei(1564-1642).
Físico y astrónomo italiano.
Contacto
Descubren que el cuerpo carotídeo crea células madre convertibles en neuronas
 
 


El equipo que dirige en Sevilla el científico José López Barneo publica hoy en la revista 'Cell' un trabajo que describe, por primera vez, que el cuerpo carotídeo genera células madre -aquellas capaces de autorreproducirse- y que pueden cultivarse en laboratorio para convertirse en neuronas.

López Barneo ha destacado a Efe la doble trascendencia de este trabajo, tanto en su vertiente de investigación básica como en su futura aplicación para la práctica clínica en enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

El trabajo de este equipo de científicos sevillanos, del que forman parte los investigadores Ricardo Pardal, Patricia Ortega-Sáenz y Rocío Durán, describe en primer lugar y de forma pionera la existencia de células madre en el cuerpo carotídeo, una pequeña glándula localizada junto a la arteria carótida.

Ello confirmaría que el sistema nervioso periférico, del que forma parte el cuerpo carotídeo, es capaz de generar células madre neuronales, posibilidad que hasta ahora se circunscribía al sistema nervioso central.

El estudio también determina que el cultivo in vitro de estas células madre permite caracterizarlas en neuronas, células cerebrales ricas en dopamina, neurotransmisor cuya pérdida acelera las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, así como sustancias neuroprotectoras que previenen estas patologías.

La investigación del equipo de López Barneo consolida sus anteriores trabajos relacionados con el trasplante de células del cuerpo carotídeo a enfermos de Parkinson, para que aumentasen la producción de dopamina.

"Este descubrimiento describe, por primera vez, células madre en el cuerpo carotídeo, donde no se había descubierto hasta ahora este nicho neurogénico y, en segundo lugar, que esas células se desarrollan in vitro en laboratorio, donde se obtienen neuronas, lo que supone un avance en terapias celulares para enfermedades neurodegenerativas", ha explicado.

López Barneo ha subrayado la importancia de que este trabajo se haya realizado íntegramente en Andalucía y de que un equipo científico "cien por cien andaluz" publique en Cell, una prestigiosa revista donde son escasas las publicaciones de científicos españoles.

López Barneo es catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla, coordinador de Investigación del complejo hospitalario Virgen del Rocío de Sevilla y director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Neurodegenerativas que reúne a los principales investigadores españoles en este campo.

Este investigador, nacido en 1952 en Torredonjimento (Jaén) ya logró en 1998 un tratamiento experimental contra el Parkinson basado en el autotrasplante en ratas de células del cuerpo carotídeo.

Este trabajo fue seguido con autotrasplantes en humanos, cuyo resultado resultó menos espectacular al tratarse de pacientes con avanzado grado de enfermedad neurodegenerativa.

Lópz Barneo ha sido elegido recientemente presidente de la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular y ha publicado más de cien artículos en revistas científicas de elevado factor de impacto, como Cell, Science, Neuron, Nature Neuroscience o New England Journal of Medicine, entre otras. EFE


Jueves, 18 Octubre, 2007 - 05:55
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready