Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento: son los que conocen poco y no los que conocen mucho, los que afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será solucionado por la ciencia.

Charles Darwin (1809-1892).
Contacto
Desde las ranas hasta los humanos, los cerebros se forman del mismo modo
 
 


El momento en que un cerebro y su sistema nervioso empiezan a formarse a partir de una masa de células no especializadas, constituye un punto crítico en el desarrollo de un embrión. Los científicos habían creído que mamíferos y anfibios, clases muy diferentes de animales, tenían patrones de desarrollo distintos cuando se trataba del sistema nervioso. Pero una nueva investigación sugiere que sus procesos de desarrollo neuronal son en realidad bastante similares.

(NC&T) Los autores de este estudio, de la Universidad Rockefeller, argumentan que su modelo de "inducción neuronal en mamíferos" proporciona un puente entre anfibios y mamíferos sobre el abismo evolutivo que les separa. La investigación tiene implicaciones importantes para los científicos que trabajan hacia el objetivo de averiguar cómo las células madre de mamíferos pueden convertirse eficazmente en células cerebrales, para así poder algún día tratar dolencias como la enfermedad de Parkinson.

Los anfibios y los mamíferos son bien diferentes. Unos viven parcialmente en el agua, los otros en la tierra. Unos eran llamados de sangre fría, antes de que el calificativo perdiera el favor de la comunidad científica. Y, entre ellos, la embriogénesis es extremadamente distinta. Los anfibios producen embriones simplificados que se desarrollan en el agua. En cambio, los embriones "amnióticos" de los mamíferos tienen tejido embrionario extra para dirigir y apoyar el crecimiento; tal tejido más tarde se transforma en la placenta.

Ambos tipos de embrión forman una capa esférica de células llamada "blástula", o blastocisto, después del paso inicial de división. Es durante la próxima fase cuando las células comienzan a moverse para establecer la polaridad del organismo (cabeza y cola, lo frontal y lo trasero, izquierda y derecha...). Las señales a las que van respondiendo, corresponden a los genes de desarrollo embrionario críticos (BMP, Nodal, Wnt, FDF) que ayudan a las células a asumir sus papeles futuros en el organismo, como formar parte del corazón, del hígado, etc.

En 1924, unos científicos descubrieron que las señales responsables del desarrollo del sistema nervioso vienen del así llamado "organizador", una colección diminuta de células próxima a la futura "cabeza". Este modelo fue bien aceptado en lo que se refiere a vertebrados anfibios.

Sin embargo, el asunto parecía ser diferente para los mamíferos, posiblemente debido a su tejido embrionario extra. Parecía que eran necesarios dos centros de señalización para la inducción neuronal en los mamíferos: el "nodo" (células similares a las del organizador de las ranas) y el tejido embrionario extra que se asienta sobre el lugar donde se forma el cerebro.

Pero después de examinar un espectro amplio de investigaciones en embriones de ratón, Ariel J. Levine y Ali H. Brivanlou han obtenido una solución diferente. Su modelo es muy similar al modelo estándar de inducción neuronal en la rana, y sugiere una estrategia evolutivamente conservada para este importante paso del desarrollo.


Viernes, 19 Octubre, 2007 - 12:16
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready