Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El arte es yo; la ciencia es nosotros,
Claude Bernard (1813-1878). Fisiólogo. | Contacto |
---|
|
| La nanotecnología transformará la vida diaria de las personas, según experto | | | |
El premio Príncipe de Asturias de Investigación en 1998, Emilio Méndez, impartió hoy una lección magistral en la Universidad de Zaragoza, en la que dijo que la nanotecnología tiene posibilidades "enormes" que pueden provocar una revolución que transforme la vida diaria de las personas.
Este físico, que actualmente dirige el nuevo Centro de Nanomateriales Funcionales del Laboratorio Nacional de Brookhaven (Nueva York), explicó a los medios de comunicación que dicha revolución puede producirse en campos tan dispares como el de la salud, el medio ambiente o las comunicaciones.
Esta es una revolución "potencial y embrionaria", agregó, pero que acabe siendo una realidad depende de muchos factores, algunos internos a la ciencia y otros externos, como de seguridad, de comercialización, económicos e "incluso políticos".
Pero si en algún campo destaca la nanotecnología es en el de la informática, hecho que queda patente con la concesión del Premio Nobel de Física a dos europeos por el descubrimiento de la llamada magnetorresistencia gigante, que "ha jugado y juega" un papel "capital" en el almacenamiento de información en los discos duros, en los ordenadores portátiles o en los reproductores de música.
Méndez, que ha sido colaborador del Premio Nobel de Física de 1973 Leo Esaki, señaló que el futuro se centra no solo en mejorar la capacidad de almacenaje, sino en la de generar y reproducir información.
Para ello, agregó, se trabaja actualmente en sustituir los transistores de silicio por otros materiales como los nanotubos de carbón y, "soñando un poco más", en reemplazar estos últimos por moléculas, que es lo que se conoce como "electrónica molecular", algo a lo que "quizás" se llegue "en 15 ó 20 años", dijo.
Por otra parte, afirmó que la nanociencia, "como ciencia y no como tecnología", goza de "muy buena" salud en España, país en el que existen muchos grupos, como en Madrid, Barcelona o San Sebastián, que pueden competir a nivel internacional "sin ningún problema".
Lo único que le falta a España, y en general a Europa, comentó el físico leridano, es dar el salto de la ciencia a la nanotecnología, que viene a ser "su aplicación práctica".
"La ciencia está muy bien, es la base", pero subrayó que las cosas no se pueden quedar así, ya que hay que tener iniciativa y dar el salto "innovativo" para aplicar todos los descubrimientos.
Respecto al panorama actual y futuro de los jóvenes investigadores, Méndez dijo que aprecia en este colectivo "ilusión y entusiasmo", pero sobre todo preparación", ya que "siempre dejan el pabellón de España bien alto" por todo el mundo. EFE
|
Viernes, 19 Octubre, 2007 - 03:56 |
|  |
| |