Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Sólo los tontos han creado los progresos del mundo, porque los listos se han adaptado a lo que había sin necesidad de inventar.

George Bernard Shaw(1856-1950)
Escritor y premio Nobel de Literatura inglés
Contacto
Nueva teoria sobre las eras glaciales en Marte
 
 


Gracias a nuestra gran Luna, que nos estabiliza, el eje de rotación de la Tierra siempre está inclinado en aproximadamente 23 grados. La inclinación de Marte, sin embargo, puede variar tanto como 10 grados a partir de sus 25 grados actuales. Estos cambios tan acusados causan grandes variaciones en la cantidad de luz del Sol que alcanza diferentes partes de Marte, por lo que inmensas cantidades de hielo se desplazan entre los polos y el resto del planeta cada 120.000 años. Esos tambaleos provocan eras glaciales que son mucho más severas que las desatadas en la Tierra. Un enigma sobre tales eras en Marte podría quedar explicado por una nueva teoría.

(NC&T) En el siglo XIX, se descubrió que la Tierra ha experimentado eras glaciales. En los últimos años, sondas espaciales han descubierto que Marte también, y con un enigma que no ha sido fácil de explicar: ha perdurado más hielo lejos de los casquetes polares que lo esperado. Se piensa ahora que lo que queda es una combinación del hielo viejo de la última gran glaciación y el hielo más joven que se formó después por un mecanismo del todo diferente al responsable de la formación de hielo en la Tierra.

La nueva teoría del astrónomo Norbert Schorghofer de la Universidad de Hawai aporta una perspectiva esclarecedora sobre las vicisitudes de las inmensas áreas ricas en hielo, que una vez constituyeron gran parte de la superficie de Marte. Hace alrededor de 4 ó 5 millones de años, los hielos se acumularon por extensas nevadas fuera de los casquetes polares marcianos. La nueva teoría describe lo que le pasó a este hielo cuando el eje de rotación de Marte continuó oscilando.

La temperatura de la superficie y la humedad atmosférica cambiaron debido a la variación en la incidencia de la luz solar. Cuando el clima se volvió seco, los hielos retrocedieron a una mayor profundidad o desaparecieron por completo excepto en las latitudes más altas. El polvo contenido en el hielo en retirada acabó cubriendo al hielo restante, haciendo que éste ya no resultase visible en la superficie.

Se ha detectado tanta cantidad de este hielo subterráneo, que se ha considerado que su único origen creíble es a partir de nevadas masivas. Sin embargo, la teoría de Schorghofer sugiere que mucho de ese hielo de las nevadas se ha perdido posteriormente al pasar a la atmósfera. Y que ha sido reemplazado por una nueva capa de hielo, formada no como consecuencia de nevadas, ya que el clima se había vuelto menos húmedo, sino por la difusión de vapor de agua hacia el suelo. El vapor atmosférico puede congelarse dentro de la tierra.

A medida que la inclinación del eje del planeta hacia el Sol aumentaba y disminuía, el clima siguió cambiando entre seco y húmedo, causando muchos ciclos de retirada y formación del hielo. Hoy coexisten en los suelos marcianos dos tipos de estructuras de hielo: la vieja capa masiva de hielo y la muy reciente tierra con el vapor atmosférico congelado dentro.


Domingo, 21 Octubre, 2007 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready