Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia,
Ralph Waldo Emerson(1803-1882). Ensayista y poeta estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Hallan la zona donde los pulgones guardan los virus que luego propagan | | | |
Un equipo de investigadores ha localizado la parte del aparato bucal del pulgón, en la que estos insectos retienen la mayoría de los virus que transmiten a las plantas, causando plagas de importancia ecológica y económica.
El director del Instituto de Ciencias Agrarias (CSIC), Alberto Fereres, que dirige la investigación junto a Stephan Blanc, del Instituto Nacional francés de Investigación Agronómica (INRA), ha explicado a Efe que se trata de la primera vez que se identifica y caracteriza químicamente la zona de los pulgones implicada en la retención de la mayoría de los virus que transmiten.
La importancia del hallazgo estriba, según Fereres, en que permitirá desarrollar compuestos destinados a bloquear la capacidad de los pulgones para retener los virus e impedir, por tanto, su transmisión y propagación en cultivos.
El trabajo, que publica mañana la revista Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS), se ha centrado en el estudio de dos especies de pulgones que transmiten el "virus del mosaico de la coliflor" de forma virulenta -Brevicoryne brassicae y Myzus persicae- y en otra que ataca a las plantas leguminosas -Acyrthosiphon pisum-.
Los científicos han descubierto que la zona de la boca de estos insectos implicada en la transmisión vírica es de naturaleza proteica y que se localiza en el extremo distal de los estiletes maxilares, una parte de la anatomía del pulgón desconocida hasta el momento.
Esa zona está en el lugar en el que convergen el conducto salival y el conducto alimentario de los estiletes maxilares, y es por tanto el lugar por el que viaja, tanto la savia de la planta ingerida como la saliva que segrega el insecto.
El aparato bucal de los pulgones -insectos de entre uno y dos milímetros de largo- está formado por "estiletes", que tienen apariencia de agujas finas y largas, y que les permiten penetrar en el interior del tejido de las plantas y succionar la savia.
Asimismo, Fereres y su equipo han sido capaces de visualizar esta zona de retención, después de emplear como "faro" una proteína fluorescente denominada GFP, que vincularon a la proteína P2, implicada en la propagación del virus del mosaico en coliflor. EFE |
Lunes, 22 Octubre, 2007 - 01:16 |
|  |
| |