Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.

Platón(427 AC - 347 AC)
Filósofo griego
Contacto
Menos 8% enfermos de Alzheimer en fase inicial van a talleres memoria
 
 


Menos del 8% de los pacientes con Alzheimer en fase inicial van a talleres de memoria, a pesar de que esta intervención terapéutica mantiene durante el mayor tiempo posible la autonomía funcional en la vida diaria de los afectados y les ayuda a adaptarse a los cambios.

La falta de oferta pública y el coste que tiene ir a un centro privado, unos 200 euros al mes por dos sesiones semanales de hora y media, son las causas que limitan esta terapia a unos pocos, según ha dicho a Efe Mercè Boada, directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas, y jefa clínica del área degenerativa del hospital del Valle Hebrón.

Esta fundación cuenta desde hace nueve años con un taller de memoria que se inició con once pacientes y que en el 2006 llegó a 111, casi el doble que en el 2004, y con una web que registra cada mes unas 18.000 entradas en demanda de información.

Boada ha explicado que los talleres estimulan las funciones cognitivas de acceso a las palabras, la imaginación visual, los conocimientos semánticos adquiridos, la orientación tiempo-espacio, la memoria autobiográfica y la memoria actual con terapias de orientación a la realidad y ejercicios que simulan las actividades de la vida diaria, incorporando y manteniendo las rutinas.

Para esta experta, en los últimos años ha habido un cambio cultural sobre esta enfermedad y considera que el anuncio hecho el pasado fin de semana por Pasqual Maragall de que ha sido diagnosticado de Alzheimer será beneficioso para los enfermos y sus familias porque ha hecho un propósito de cercanía de la enfermedad.

Actualmente, contar con un método de diagnóstico precoz y con fármacos capaces de detener y curar el alzhéimer son los grandes retos que plantea esta enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta por pérdida progresiva de la memoria y otras capacidades mentales debido a una ausencia gradual de las neuronas cerebrales.

Albert Lleó, neurólogo adjunto de la unidad de memoria del hospital de Sant Pau, ha recordado que en los últimos 10 años se ha avanzado mucho en el alzhéimer y ya se entiende por qué un grupo de neuronas se empiezan a portar mal, degeneran y dejan de funcionar.

También ha explicado ahora que el diagnostico de Alzheimer se basa en herramientas clínicas "porque no hay pruebas para confirmarlo al 100%", y estos criterios clínicos tienen una precisión del 85-90%.

El diagnóstico clínico se hace con test neuropsicológicos para ver la memoria, el lenguaje y la rapidez mental, e incluye análisis de sangre para descartar otras enfermedades que pueden afectar a la memoria como problemas de tiroides o déficit de alguna vitaminas.

Además se emplean técnica de neuroimagen, como el Tac o la resonancia magnética craneal, para descartar lesiones como embolias o tumores. Con estas pruebas, se puede ver la atrofia del hipocampo y regiones de la memoria que se presentan en pacientes con alzhéimer, pero la asignatura pendiente sigue siendo el diagnóstico precoz.

Sobre los tratamientos, el doctor Lleó ha remarcado que en estos momentos la industria farmacéutica ensaya unos 60 fármacos, y que algunos se diseñan en centros españoles, entre los que ha destacado uno que se supone que tiene una acción anti-amiloide y que inhibe el plegamiento de la proteína beta-amiloide.

En cuanto a la progresión de la enfermedad, Albert Lleó ha recordado que es variable, aunque en algunos casos es fulminante y en 2-3 años puede incapacitar a la persona, pero la media está en una evolución progresiva y lenta de 8 a 10 años. EFE


Martes, 23 Octubre, 2007 - 08:15
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready