Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia,
Ralph Waldo Emerson(1803-1882). Ensayista y poeta estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Expertos abogan por Medicina protagonizada por el paciente y no por el médico | | | |
La práctica médica tradicional "está en crisis" y es necesario sustituirla por un modelo en el que el enfermo "entendido como persona" sea su protagonista y no el médico, como hasta ahora, según ha señalado Jaime Merino, catedrático de Medicina Interna de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Merino, colaborador de programas internacionales sobre Medicina y ex presidente de la Federación Europea de Medicina Interna, ha inaugurado en Granada el cuarto simposio internacional de la Fundación para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional (IAVANTE), dependiente de la Consejería andaluza de Salud, al que asisten especialistas de tres continentes.
Aunque ha reconocido los éxitos de la Medicina tradicional, como el aumento de la longevidad o la prevención y curación de enfermedades, Merino ha alertado de que este modelo "está en crisis", como refleja que se haya pasado de "la fe ciega" en el médico a la creciente judicialización de su labor.
Ha recordado que la Medicina tradicional, centrada en el médico, favorece "un cierto nepotismo profesional", prácticas hospitalarias "muy agresivas" y tratamientos "excesivamente discrecionales" en los que "la enfermedad prima más que el enfermo".
"El aumento de pruebas innecesarias, ofertas terapéuticas menos arriesgadas y consentimientos informados que piden los médicos para estar más seguros ante posibles demandas judiciales demuestra esta crisis", ha añadido.
También ha recordado la "arrogancia" y el "paternalismo" del médico tradicional que, a veces, no entiende que el paciente "tiene nuevos derechos en una sociedad democrática, entre ellos el de decidir sobre su tratamiento".
Frente a una formación tradicional, basada en la acumulación de conocimientos y evaluable en un único examen, Merino ha abogado por el "autoaprendizaje" permanente, orientado hacia la práctica más que hacia el saber y que incluya habilidades tecnológicas y técnicas de comunicación.
Merino ha contrapuesto la Medicina basada en la relación exclusiva médico-paciente con el nuevo trabajo en equipos atentos a la investigación y a la docencia.
"Necesitamos saber hacer, más que saber, y entender al enfermo como una persona con derechos en una sociedad democrática", ha apostillado.
Ha defendido el "profesionalismo" médico, nacido de una "alianza" con la sociedad, que se consolide como "un nuevo contrato social sujeto a permanentes adaptaciones", basado en los principios de altruismo, autonomía y justicia social y que se erija en una tercera vía frente a las presiones de políticas, mercantiles o sociales.
"Necesitamos una nueva práctica clínica que abarque lo biológico, lo psicológico y lo social, que tenga en cuenta la afectividad con el paciente; no quedarnos sólo en la calidad de lo que hacemos, sino en la calidad que percibe el usuario", ha subrayado.
El "nuevo" médico no debería ser, según Merino, un mero "sanador" sino "un educador sanitario" capaz de enseñar y de investigar y "un gestor, bien de su consulta o de unas camas".
El presidente de la Asociación Española de Medicina Interna, Ramón Pujol, también ha defendido que la formación médica incluya habilidades tecnológicas y técnicas de comunicación y ha reivindicado "el respeto hacia el paciente".
Juan Ruiz, del Hospital Clínico de Granada, ha subrayado las ventajas de las nuevas tecnologías en la práctica quirúrgica, ha lamentado las reticencias de muchos profesionales a aplicarlas y ha opinado que la simulación virtual dota al médico de un aprendizaje similar al que recibe un piloto en un simulador de vuelo. EFE |
Martes, 23 Octubre, 2007 - 08:30 |
|  |
| |