Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición,
Adam Smith(1723-1790). Economista y Filósofo escocés | Contacto |
---|
|
| Estudian activación síntesis de arginina en futuras aplicaciones biotecnología | | | |
Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado un estudio que determina cómo la proteína PII activa la síntesis de arginina, un aminoácido muy rico en nitrógeno que está presente en las proteínas,y que puede favorecer futuras aplicaciones en el campo de la biotecnología, según informa un comunicado del CSIC
Los investigadores han descrito en cianobacterias el mecanismo por el que se regula en los organismos fotosintéticos (plantas, algas y cianobacterias) la síntesis de arginina, el aminoácido de mayor contenido en nitrógeno de los que constituyen las proteínas, y precursor en los animales de la urea.
El hallazgo, que puede favorecer futuras aplicaciones en el campo biotecnológico, se publica esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los investigadores del CSIC han conseguido explicar cómo se produce la interacción entre la proteína PII y la enzima N-acetil-L-glutamato quinasa (NAGK), dando lugar a un efecto activador de esta última en el caso de los organismos verdes.
Este efecto conlleva una mayor producción de arginina, esencial para el almacenamiento de nitrógeno, dada la riqueza en nitrógeno de este aminoácido (cuatro átomos de nitrógeno por cada molécula de arginina, frente a uno en la mayoría de aminoácidos).
La investigación ha estado liderada por un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), que dirige el profesor de investigación del CSIC Vicente Rubio, y en el que ha tenido particular protagonismo el investigador en formación José Luis Llácer.
Asimismo, han colaborado los profesores Asunción Contreras, de la División de Genética de la Universidad de Alicante, Karl Forchhammer, de la Universidad de Tübingen (Alemania), e Ignacio Fita, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC). EFE |
Martes, 23 Octubre, 2007 - 05:43 |
|  |
| |