Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.

Arthur Clarke(1917).
Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción.
Contacto
El Parlamento Europeo aprueba una normativa que restringe los pesticidas
 
 


El Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy una serie de normas que buscan restringir el uso de pesticidas en la producción agrícola europea para prevenir sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente.


En su primera lectura, la Eurocámara reforzó los términos de la propuesta de reglamento que regulará la autorización de su comercialización, pero flexibilizó los del proyecto de directiva que establece las condiciones para el uso de estas sustancias.

Esta propuesta de directiva limita el uso de la fumigación aérea y obliga a los Estados miembros a elaborar planes de acción para reducir el impacto global de los pesticidas.

La comisión parlamentaria de Medio Ambiente había endurecido drásticamente sus términos al aprobar que tales planes redujesen el uso de pesticidas al menos un 50 por ciento en un plazo de 10 años.

Pero el pleno del PE suavizó hoy tal obligación de forma que tal obligación de reducción sólo afecte a las sustancias que cada Estado miembro considere "muy tóxicas" o "de alto riesgo".

"Era la mejor solución", declaró a Efe la eurodiputada almeriense del PSOE Mabel Salinas, para quien la propuesta original estaba "muy inclinada en favor de los países del Norte" y no tenía en cuenta las necesidades de la producción hortofrutícola mediterránea.

El pleno retiró también la prohibición de emplear pesticidas en área de 10 metros en torno a los acuíferos que figuraba en el informe de la Comisión de Medio Ambiente, y lo sustituyó por la obligación genérica de establecer "zonas tampón".

Con estos términos, la directiva fue aprobada a mano alzada, con el respaldo del PP y del PSOE, según fuentes de ambas delegaciones.

Por su parte, la propuesta de reglamento prohíbe las sustancias cancerígenas o con efectos tóxicos sobre la reproducción, el ADN o el sistema endocrino.

El Parlamento añadió hoy a esta 'lista negra' las sustancias "neurotóxicas" y las susceptibles de dañar el sistema inmunológico.

Este cambio contó con la oposición de eurodiputados como la española del PP Pilar Ayuso, quien teme que algunos Estados miembros la aprovechen para establecer "barreras comerciales" vetando insecticidas de uso frecuente en España y otros países mediterráneos, y cuya toxicidad no está probada,

Esto es así porque la norma prevé un sistema de autorización mixto en función del cual, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria fijará una lista de "sustancias activas" toleradas para la elaboración de pesticidas, pero la aprobación específica de cada nuevo compuesto corresponderá a las autoridades nacionales.

La propuesta original de la Comisión Europea establecía una división de la UE en tres zonas -norte, centro, sur- en virtud de la cual todo producto autorizado por un Estado en una de esas regiones, sería automáticamente admitido por el resto de países de la misma.

Los eurodiputados abolieron hoy por estrecho margen de votos esta división, de forma que cada Estado mantenga toda su capacidad de aceptar o no un pesticida determinado.

Las eurodiputadas del PP y el PSOE coincidieron en que este régimen pueda generar incertidumbre para los productores españoles, en la medida en que los productos autorizados en el mercado nacional, se vean vetados en otros Estados.

Por otra parte, el reglamento prevé que las autorizaciones tengan una vigencia de 10 años -15 años para las de riesgo bajo-.

El pleno aprobó hoy que aquellas que cuenten con alternativas menos tóxicas, sólo sean autorizadas durante cinco años, dos menos que la propuesta original.

El reglamento fue aprobado por 455 votos a favor, 137 en contra, con el respaldo del PSOE, y la oposición del PP, según las fuentes.

El paquete normativo, que fue objeto de una larguísima votación con cerca de 600 enmiendas, ha provocado una gran controversia entre los grupos y delegaciones nacionales, con acusaciones cruzadas de tremendismo o de servilismo a los intereses de la industria química.

El eurodiputado español de Los Verdes, David Hammerstein, consideró que la Eurocámara "ha ganado la batalla a la industria química y al lobby agrícola".

Los términos de la legislación aún pueden variar pues deben ser consensuados entre el Parlamento y el Consejo de la UE -Estados miembros-, que prevé pronunciarse al respecto el 26 de noviembre y que es a priori menos receptivo a las tesis de ecologistas. EFE


Martes, 23 Octubre, 2007 - 05:46
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready