Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,
Albert Schweitzer(1875 - 1965). Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952. | Contacto |
---|
|
| Celulas receptoras especializadas determinan en que puntos de la piel y el pelo se depositara pigmento | | | |
La melanina es el pigmento responsable del color de la piel y del pelo en los mamíferos. Es producido en células especializadas llamadas melanocitos, y luego distribuido a otras células. Pero no todas las células de las complejas capas de la piel resultan pigmentadas. La cuestión de cómo la melanina es trasladada a los lugares apropiados, algo que durante mucho tiempo ha carecido de respuestas satisfactorias, puede ahora haber sido explicada de manera acertada por un nuevo estudio.
(NC&T) La presente investigación ha sido efectuada por especialistas del Centro de Investigación de Biología Cutánea (CBRC), dependiente del Hospital General de Massachusetts.
"Lo que hacen las células receptoras de pigmento es esencialmente indicar a los melanocitos dónde depositar la melanina, y el patrón de esta distribución orquestada determina la coloración", explica Janice Brissette, quien ha dirigido el estudio. "Las células receptoras actúan como los espacios en blanco delimitados por los trazos del dibujo en un libro infantil ideado para que los niños lo coloreen. A medida que las células receptoras se desarrollan, componen una "imagen" que empieza siendo un dibujo sin color pero que luego es "coloreado" debidamente mediante los melanocitos".
En los seres humanos, la melanina se deposita en la piel y el pelo; pero en algunos otros mamíferos, por ejemplo los ratones, la melanina se deposita mayormente en el pelaje, dejando sin pigmentar la piel que está debajo.
Los melanocitos depositan melanina por medio de extensiones celulares llamadas dendritas. El mecanismo permite que la melanina llegue a la epidermis (la capa externa de la piel) o a los folículos pilosos. Pero el proceso específico que determina si la melanina es suministrada o no a una célula en particular, ha sido desconocido durante mucho tiempo.
Los investigadores desarrollaron una línea de ratones transgénicos en los cuales un gen del ratón conocido como Foxn1 se expresa en células que usualmente no contienen melanina.
Entonces, los investigadores constataron que áreas normalmente carentes de color se pigmentaban. El examen de la piel de estos ratones transgénicos reveló que los melanocitos estaban entrando en contacto y suministrando melanina a células en las cuales el Foxn1 estaba anormalmente activado. No se observó el pigmento en tejidos equivalentes de ratones normales. El examen de muestras de piel humana demostró que la versión humana del Foxn1 también se expresaba en células de las que ya se sabía su condición de receptoras de pigmento.
El gen Foxn1 hace que las células epiteliales actúen como receptoras activas de pigmento, atrayendo a los melanocitos y estimulando la transferencia de pigmento, con lo que dirigen su propia pigmentación.
Esta investigación puede acabar resultando importante para enfermedades y alteraciones tales como el vitíligo (desaparición de pigmento en ciertas áreas de la piel), las manchas cutáneas vinculadas a la vejez, el encanecimiento del cabello, e incluso el melanoma (cáncer mortal de la piel que opera a través de los melanocitos).
|
Martes, 23 Octubre, 2007 - 11:25 |
|  |
| |