Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender,
Marie Curie(1867-1934). Científica francesa nacida en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911 | Contacto |
---|
|
| El talón de Aquiles, critico en el doble sentido para los primeros humanos | | | |
Es casi seguro que los humanos más primitivos caminaban erguidos sobre dos piernas, pero se hubieran tenido que esforzar mucho para correr incluso a la mitad de la velocidad del hombre moderno. Un nuevo estudio de la Universidad de Manchester muestra que si los humanos primitivos carecían del tendón de Aquiles tal como lo conocemos hoy, entonces su capacidad para correr se podría haber visto comprometida severamente.
(NC&T) Correr con eficacia debería haber sido esencial para permitir a nuestros antepasados pasar de una dieta principalmente herbívora a las mucho más familiares actividades de caza asociadas más tarde con los humanos. Lo que falta por descubrir al respecto es cuándo, en el transcurso de nuestra evolución, desarrollamos el tendón de Aquiles, puesto que conocer esto ayudará a descifrar el misterio de nuestros orígenes.
El investigador principal de este nuevo estudio, Bill Sellers, que recientemente completó un trabajo sobre las velocidades a la carrera de cinco dinosaurios carnívoros, utilizó el mismo software para generar un modelo informático de bípedo humanoide, valiéndose de datos sobre un esqueleto homínido fósil llamado "Lucy" y sobre huellas homínidas conservadas en cenizas en Laetoli, Tanzania.
Los esqueletos y las huellas de algunos de los miembros más primitivos del linaje humano (los primeros homínidos) proporcionan las mejores pistas disponibles sobre el modo en que nuestros ancestros progresaron hacia el modo de caminar y el de correr del hombre moderno.
Sellers y sus colaboradores han recurrido a técnicas más propias de otras disciplinas científicas, la robótica, la informática y la biomecánica, en un esfuerzo para hacer "ingeniería inversa" en esqueletos fósiles.
Los resultados del estudio sugieren que incluso tan temprano como hace 3,5 millones de años, nuestros antepasados ya podían caminar tan eficazmente como nosotros. También muestran que preferían caminar un poco más despacio que nosotros, aunque sólo porque eran mucho más pequeños y tenían piernas bastante cortas.
Pero, aunque estos fósiles tan primitivos podían caminar bien, los hallazgos iniciales sugieren que la capacidad de correr con eficacia aparece en realidad algo más tarde en el registro fósil.
En el sistema humano de locomoción, los tendones de Aquiles actúan como un gran resorte para guardar energía durante la carrera. De modo que quitar el tendón en los modelos informáticos utilizados en el estudio y reemplazarlo por una configuración estructural más primitiva y simple, provoca que la velocidad máxima de la carrera sea reducida en gran medida.
Los investigadores quieren analizar con más detalle la capacidad de correr y sus mecanismos subyacentes en el ámbito evolutivo. Creen que usar estas técnicas innovadoras debe permitirles llegar al fondo de esta cuestión porque con ellas podrán medir de la manera más directa posible las capacidades para correr que poseyeron nuestros ancestros.
|
Martes, 23 Octubre, 2007 - 11:30 |
|  |
| |