Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.

Max Weber(1864-1920).
Sociólogo, economista y político alemán
Contacto
Morata y Lawrence estudian 15 genes sospechosos de permitir invasión tumoral
 
 


Los biólogos Ginés Morata y Peter Lawrence, Premio Príncipe de Asturias de Investigación 2007, centran actualmente en quince genes distintos sus investigaciones para determinar la causa, a la que denominan "factor X", que permite que se produzca la invasión tumoral en los órganos.

Ambos han explicado hoy a los alumnos y profesores de la facultad de Biología de la Universidad de Oviedo que están desactivando, uno tras otro, a estos quince "candidatos" para averiguar cuál de ellos confiere mayor capacidad de proliferación a las células que provocan tumores e incapacita a las "normales" para eliminar a las malignas.

El biólogo español ha aclarado que un fenómeno llamado "competición celular" provoca que las células tumorales sean eliminadas por las normales, pero que en algunos casos este proceso falla porque un gen -el "factor X"- las convierte en "invasivas" y provoca el "suicidio" de las otras.

Este gen no identificado transforma "un suceso trivial para la mosca del vinagre" -animal que ambos biólogos emplean en su investigación- en la causa de su muerte.

Los investigadores han repasado hoy sus descubrimientos, con los que están ampliando "una de las disciplinas científicas más antiguas", la que estudia el desarrollo de los seres vivos, y en especial ahondando el conocimiento sobre "el linaje genético": cómo se forman las partes del cuerpo.

Una de las conclusiones a las que han llegado es que la formación genética de los órganos de la mosca Drosophila melanogaster, que comparte el 60% del genoma con todos los animales, no se produce siguiendo criterios morfológicos, sino geométricos.

Esto significa que, siguiendo el ejemplo que utilizaron los biólogos, el ala de la mosca se forma en torno a varias líneas rectas imaginarias, definidas por grupos de células que denominan 'unidades' o 'módulos de linaje' y que contienen 'compartimentos' que determinan en qué dirección se clonarán para crear un órgano.

Tal como Morata ha puesto de manifiesto, inicialmente el hallazgo de la "línea recta" como elemento definidor del desarrollo genético se acogió con incredulidad entre los expertos, ya que al ser "una idea muy poco intuitiva y difícil de entender" se unió el hecho de que se propusiera desde España.

Al descubrir que la disposición de los genes que organizan el cuerpo es la misma en la mosca que en el ser humano, los científicos se preguntaron por la diversidad de la morfología de los seres vivos y, tras varios experimentos, dedujeron que todos han conservado durante millones de años las mismas funciones genéticas y éstas se activan según los estímulos que reciben.

"La célula necesita conocer su posición para saber que tiene que crear, pero cómo lo sabe es un misterio y en doce años hemos progresado muy poco", ha aclarado Lawrence, que ha apuntado a la "polaridad" -la inversión de la dirección de un clon- como el "secreto" de este interrogante y una de sus líneas de investigación actuales. EFE


Miércoles, 24 Octubre, 2007 - 06:10
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready