Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.

Marcelino Cereijido.
Médico e investigador argentino
Contacto
Identifican las moléculas implicadas en la acción del "éxtasis líquido"
 
 


Un consorcio internacional, en el que participan investigadores españoles, ha descubierto cuáles son las moléculas implicadas en la acción del ácido gamma-hidroxibutírico (GHB), denominado comúnmente como "éxtasis líquido", una droga de diseño frecuente en discotecas.

El investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha Rafael Luján, que participa en el trabajo, ha indicado a Efe que han hallado "clave fundamental" para entender los mecanismos moleculares de la acción y tolerancia a esta droga, lo que supone abrir por primera vez la puerta al desarrollo de fármacos con los que combatir su adicción.

Durante la investigación, que publica mañana la revista "Nature Neuroscience", identificaron las moléculas que se activan cuando esta droga, a su vez, activa a los receptores de GABAB, unas moléculas localizadas en la superficie de algunas células del cerebro.

El GHB o "éxtasis líquido" es una droga predominantemente depresora del sistema nervioso central, que activa a los receptores de GABAB, implicados en los procesos de comunicación que tienen lugar entre las células del cerebro, así como en el desarrollo de diversas patologías asociadas al sistema nervioso central, como la epilepsia, el Alzheimer o la enfermedad de Parkinson.

La investigación revela que las células que forman parte del área ventral del tegmento (VTA) -una región profunda del cerebro que está implicada directamente en los procesos de acción y adicción de drogas como, por ejemplo, la cocaína-, presentan receptores de GABAB, que activan a otras moléculas.

Según Luján, ese hecho les ha permitido saber qué células del VTA se activan cuando la droga GHB actúa y cómo tiene lugar esa activación, una vez que se ha consumido la droga.

El investigador ha explicado que, en la actualidad, apenas se conocen los mecanismos moleculares responsables de la acción y adicción a las drogas, aunque sí se sabe que en esos procesos participan moléculas que también están implicadas en la comunicación entre las células del sistema nervioso central.

La importancia del hallazgo estriba en el hecho de que la gran mayoría de estas moléculas de comunicación celular son dianas terapéuticas que podrían ser empleadas en el tratamiento de diversas patologías.

Asimismo, los investigadores han trazado un posible mecanismo de tolerancia a la droga GHB que, de confirmarse que ocurre en el cerebro, podría servir para diseñar estrategias clínicas o farmacológicas con las que atenuar o reducir el deseo de consumir esa sustancia. EFE


Lunes, 29 Octubre, 2007 - 11:45
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready