Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Cuanto más comprensible parece el universo, más absurdo parece también.
Steven Weinberg(1933). Físico y premio Nobel estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Expertos advierten de los efectos del cambio climático en zonas mediterráneas | | | |
El cambio climático puede tener especial incidencia en algunas regiones de la cuenca mediterránea, debido al factor de susceptibilidad del mar que las baña y al diferenciado nivel de desarrollo y las características medioambientales de cada uno de los países que conforman su entorno.
Así lo han puesto de manifiesto algunos de los expertos que han participado hoy en Granada en el seminario "Efectos del Cambio Climático en la Cuenca del Mediterráneo", organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y que ha inaugurado la consejera andaluza de Medio Ambiente, Fuensanta Coves.
Según el titular de la cátedra Unesco-Gas Natural "Gestión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Laouina Abdellah, de la Universidad Mohamed V, el cambio climático en el Norte de áfrica debe ser analizado en relación con otros problemas derivados del medio ambiente, como la gestión hídrica o la desertificación, y desde su dimensión humana.
En este sentido ha considerado que, pese a que la situación de Marruecos lo podría situar como uno de los países más afectados, la limitación de los medios de los que dispone lo aboca, más que mitigar sus efectos, a adaptarse al cambio climático.
El investigador de la Cátedra Euroárabe de Medio Ambiente y profesor de la Universidad de Almería El Hassan Belarbi ha señalado, por su parte, que el mar Mediterráneo sería además más susceptible a una modificación de las temperaturas derivada de un cambio medioambiental por ser menos profundo que otros.
Este cambio climático, a su juicio, acentuaría y agravaría el fenómeno de la floración de algunas algas, mientras que una evaporación del mar y una falta de precipitaciones haría aumentar el nivel de salinidad de las aguas.
Algunos de estos efectos ya se han están dejando notar en ecosistemas protegidos como el del Espacio Natural de Sierra Nevada, como ha expuesto el presidente de su Consejo de Participación, José María Quintana, quien se ha referido a la regresión que se registra en algunos glaciares y sus especies asociadas.
Según Quintana, quien ha dicho que Sierra Nevada es una especie de "laboratorio natural" donde pueden entenderse mejor las modificaciones, la evolución de la historia ha demostrado que los cambios climatológicos no son nuevos, aunque es innegable que la acción del hombre ha podido acelerar estos procesos.
La consejera, que además de inaugurar el seminario ha ofrecido una conferencia sobre el Plan Andaluz de Acción por el Clima, ha señalado que cuanto mejor adaptada esté Andalucía y cuanto antes se tomen decisiones sobre sus efectos más y mejor se sabrá afrontar el cambio climático.
Al respecto ha advertido sobre la necesidad de concienciar a los ciudadanos para resolver este problema, que no sólo tiene una óptica medioambiental sino también social y económica, incluyendo a algunos líderes políticos, que debería ser "instruidos" y quienes, ha dicho, cuestionan su importancia por intereses partidarios, cuando "no es momento" para dudar de lo que miles de científicos han constatado. EFE |
Lunes, 29 Octubre, 2007 - 01:27 |
|  |
| |