Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El arte es yo; la ciencia es nosotros,
Claude Bernard (1813-1878). Fisiólogo. | Contacto |
---|
|
| Científicos del CSIC analizan el desarrollo de la erupción del cometa Holmes | | | |
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analiza desde el pasado 24 de octubre, el estallido del cometa 17P Holmes, que aumentó su brillo más de 60.000 veces y se pudo observar a simple vista desde España.
Según informa el CSIC en una nota, la coma del cometa, que es la nube de polvo y gas que envuelve su núcleo, ha modificado su morfología y diámetro en más de 20 veces desde su erupción.
La importancia del fenómeno, que fue registrado con el telescopio Joan Oró del Observatorio Astronómico del Monstsec (Lérida), radica en que se trata de la primera vez en la historia de la astronomía moderna que se detecta un hecho así en este cometa.
Gracias a estas observaciones se podrá estudiar la estructura del núcleo y la coma del cometa y se podrá entender mejor esta clase de fenómenos eruptivos.
Para David Fernández, investigador del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, desde la erupción la región central brillante del cometa, éste se ha expandido hasta los 149.000 kilómetros de diámetro y su región externa ha aumentado hasta los 426.000 kilómetros, por lo que su tamaño es 20 veces mayor.
En la actualidad, el equipo que dirige Fernández realiza un seguimiento de la evolución del cometa, "las imágenes han mostrado una asimetría en la parte interna de la coma que desplazaba el centro del núcleo al suroeste", destacó Fernández.
Situado en la constelación de Perseo, el 17P Holmes, es un cometa de corto periodo que tarda casi siete años para dar una vuelta completa alrededor del sol, por lo que habitualmente no es posible observarlo a simple vista. EFE |
Miércoles, 31 Octubre, 2007 - 01:12 |
|  |
| |