Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.

James Watson(1928)
Bioquímico y genetista estadounidense.
Contacto
Un gen influye en como se percibe cierto olor corporal masculino
 
 


Para muchos, la orina huele a orina, y la vainilla a vainilla. Pero la androstenona, un derivado de la testosterona que resulta un potente ingrediente del olor corporal masculino, puede oler a cualquiera de las dos cosas, dependiendo de los genes. En tanto que a muchas personas les resulta desagradable el olor de la androstenona, recordándoles generalmente al de la orina rancia o al del sudor fuerte, otras encuentran agradable su aroma. Y hay quienes ni siquiera pueden detectar olor alguno en la androstenona.

(NC&T) Una nueva investigación de la Universidad Rockefeller, realizada en colaboración con científicos de la Universidad Duke en Carolina del Norte, revela por primera vez que esta variabilidad extrema en la percepción personal de la androstenona se debe principalmente a variaciones genéticas para un receptor olfatorio específico llamado OR7D4.

La androstenona, que alcanza mayores concentraciones en la orina y el sudor de los hombres que en los de las mujeres, sirve a algunos mamíferos para transmitir información social y sexual, y la capacidad para percibir el olor de la androstenona podría tener implicaciones conductuales de largo alcance para los seres humanos.

En el mayor estudio de su tipo nunca antes realizado, los investigadores de la Universidad Rockefeller presentaron 66 olores en dos concentraciones diferentes, a unos 400 participantes, y les pidieron valorar la intensidad con que percibían cada olor y lo agradable que les resultaba. Cuando los científicos de la Universidad Duke identificaron al OR7D4 como un receptor que es activado selectivamente por la androstenona, la profesora Leslie Vosshall, jefa del Laboratorio de Neurogenética y Conducta de la Universidad Rockefeller, y Andreas Keller, un colaborador de su laboratorio, procedieron a tomar muestras de sangre de cada participante y aislaron su ADN. El equipo de la Universidad Duke, dirigido por Hiroaki Matsunami, usó el ADN de cada participante para secuenciar el gen que codifica para el receptor OR7D4.

Aunque se ha sospechado durante mucho tiempo que la capacidad de percibir el olor de la androstenona es determinada genéticamente, este estudio es el primero en identificar variaciones en un único gen que explican en gran parte por qué las personas perciben el olor de la androstenona de manera tan diferente.

Los investigadores identificaron dos mutaciones, llamadas polimorfismos de un único nucleótido, a lo largo del gen, que daban lugar a dos variantes del receptor olfatorio: RT y WM, que difieren en dos aminoácidos. Dos mutaciones adicionales en algunos de los participantes influyeron sobre su sensibilidad a la androstenona.

Dado que algunos mamíferos se sirven de la androstenona para comunicar señales de sexualidad y dominancia dentro de una jerarquía social, es intrigante pensar si lo mismo pudiera suceder para los humanos. Si es así, ¿qué pasa con los individuos que no pueden percibir la señal porque cuentan con la copia no funcional del gen? ¿Y cuáles son las implicaciones para quienes perciben el olor del modo agradable o del desagradable? ¿Cuáles podrían ser las implicaciones sociales y sexuales?

Igual que sucede en tantos otros casos de hallazgos científicos, este descubrimiento plantea nuevas e intrigantes preguntas, que deberán ser respondidas por futuras investigaciones.

https://newswire.rockefeller.edu/?page=engine&id=660


Lunes, 05 Noviembre, 2007 - 12:07
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready