Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
''En filosofía son más esenciales las preguntas que las respuestas''.
Karl Jaspers(1883-1969) Psiquiatra y filósofo alemán | Contacto |
---|
|
| Teoria alternativa sobre el surgimiento del lenguaje | | | |
Si algo diferencia a los humanos del resto de los animales debe ser ciertamente el lenguaje. Pero algo tan ubicuo como nuestro don del habla todavía tiene raíces que a la ciencia le resultan extrañamente oscuras. La aparición del lenguaje se ha atribuido a factores que van desde el haber logrado un control más preciso sobre nuestras voces, hasta la evolución de un módulo de gramática en el cerebro, e incluso el cambio hacia una dieta basada en la carne, que produce más materia gris.
(NC&T) El profesor de antropología Terrence Deacon (de la Universidad de California en Berkeley) tiene un punto de vista muy diferente. Su investigación sobre la neurobiología y el desarrollo cerebral indica que nuestra especie logró la incomparable habilidad del lenguaje de una forma mucho menos dramática. La aptitud humana para el lenguaje, según Deacon, surgió de la misma forma que todas las otras estructuras del cuerpo: en el minué embriológico entre la evolución y el desarrollo.
En el desarrollo, los cerebros se adaptan al cuerpo en el que se encuentran. Por ejemplo, si un miembro o un ojo extra es injertado en una rana durante el desarrollo, en el embrión crecen los nervios que harán funcional al nuevo accesorio, a pesar del hecho de que su ADN no contiene ninguna instrucción para afrontar los órganos extra. Es un proceso embriológico de adaptación en el cual el "cableado" se adapta tanto a las poblaciones de neuronas como a los músculos y los tipos de señales que tienen que ser transmitidas.
Nuestra facilidad para el idioma, sostiene Deacon, fue una adaptación a un nuevo conjunto de necesidades ambientales. Hace aproximadamente dos millones y medio de años, nuestros antepasados hicieron un cambio radical en su naciente cultura: Empezaron a utilizar herramientas de piedra para conseguir carne en la sabana abierta. Tenían que cooperar en pequeños grupos sociales para competir con otros animales y poder alimentarse de las presas abatidas. Al mismo tiempo, tal cercanía social desencadenó conflictos sobre los recursos alimenticios y las parejas. Para superar estos desafíos, los primeros homínidos necesitaron una forma de comunicación que no tenía precedente alguno.
El don humano del habla requiere de un grado alto de complejidad neuronal. Incluso para llevar a cabo la conversación más simple se requiere de la participación de múltiples áreas del cerebro. Muchos biólogos consideran que la posesión de esta mayor complejidad cerebral es el resultado de una selección natural intensificada.
Deacon, sin embargo, sostiene la teoría, apoyada con nuevos argumentos en un estudio reciente y en su nuevo libro, de que la arquitectura neuronal para el lenguaje hablado fue la respuesta del cerebro a un descenso de la presión impuesta por la selección natural, conseguido gracias a la implantación de herramientas con las que realizar tareas y al desarrollo de procesos culturales. Estos logros que hicieron más fácil la vida para nuestros ancestros propiciaron también que pasaran de los sonidos rígidos, típicos de los monos y vinculados mayormente a fuertes cargas emotivas, a sonidos más variados y controlados. Deacon se basa también en el argumento de que, a diferencia de las crías de otros animales, los bebés humanos comienzan a balbucear palabras en un estado relajado, no vinculado a emociones fuertes, desde muy corta edad.
|
Domingo, 04 Noviembre, 2007 - 11:15 |
|  |
| |