Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La atención es la aplicación de la mente a un objeto; el primer medio para pensar es escuchar bien.
Jaume Balmes(1810-1848) Filósofo y teólogo catalán | Contacto |
---|
|
| Científicos de Murcia y de China crean proteínas y soporte para el crecimiento de células que formen tejidos humanos a partir de los gusanos de seda | | | |
Grupos de científicos de Murcia y de China han comenzado a colaborar en la investigación de la producción de proteínas terapéuticas, como vacunas y anticuerpos, y del soporte para el crecimiento de células que formen tejidos humanos a partir de los gusanos de seda y del propio hilo de los capullos.
El ingeniero agrónomo José Luis Cenis, del Instituto Murciano para la Investigación y el Desarrollo Agrícola (Imida), y el profesor Xiaofeng Wu, de la universidad de Zheijiang, en la provincia china de Hangzhou, explicaron hoy en una conferencia en Murcia varios avances obtenidos por sus grupos de investigación.
Tras advertir de que los trabajos se encuentran aún en fase experimental y no se utilizan en humanos, diez años después de iniciados, destacaron lo conseguido en el terreno de la reparación de tejidos cartilaginosos y óseos, ligamentos y tendones, probados de momento en animales de laboratorio, como ratones y conejos.
Usando la seda del capullo del que nacerá la polilla puede obtenerse un material "excepcional" que sirva de soporte al crecimiento de células humanas que den lugar a tejidos que a su vez puedan sustituir a otros dañados.
Una vez modificado químicamente en laboratorio, el material surgido de la seda es "muy biocompatible, tiene gran resistencia a la tracción y a la tensión, no genera rechazo en el tejido humano y es biodegradable en el cuerpo al cabo de un año, plazo suficiente para regenerar correctamente tejidos dañados", aseguraron Cenis y Wu, quienes recordaron que el hilo de seda se viene utilizando para suturas quirúrgicas desde principios del siglo XX.
Además, el material surgido de la seda puede producirse en formas diversas, como láminas, lianas (ideales para la regeneración de tendones y ligamentos), geles o matrices esponjosas con aspecto de microesferas con huecos en los que se siembran las células que se desea desarrollar.
Ambos expertos aventuraron que en Estados Unidos, donde ya se hacen pruebas clínicas con humanos, este material llegará al mercado "dentro de unos años", cuando sea autorizado por el equivalente norteamericano de la Agencia del Medicamento de Europa, continente éste donde se podrá disponer de él "más tarde".
Por otro lado, en el proceso para la obtención de proteínas recombinantes en gusanos de seda se inocula al insecto en forma de larva, una vez nacido del capullo y antes de convertirse en polilla, un gen con la proteína que se desea reproducir, con lo que el gusano queda infectado con el virus modificado genéticamente, y en unos cinco días se obtiene la proteína, que luego se purifica.
Esta técnica se usaba desde antes con la trichoplusia, un lepidóptero más pequeño en desventaja con el gusano de seda, pues de cada uno de estos últimos puede obtenerse un miligramo de proteína que llega a valer "decenas de euros", señalaron Cenis y Wu, que hablaron de su "gran valor añadido con una producción muy barata".
Además de para producir vacunas y anticuerpos, de estas proteínas pueden lograrse otras sustancias terapéuticas, como factores de crecimiento, citoquinas y hormonas, aclararon los investigadores.
La técnica de obtención de proteínas a partir de gusanos de seda "es muy segura, porque el insecto no se modifica genéticamente, y el virus que se le inocula sólo infecta al gusano, que, eso sí, muere al cabo de unos cinco o seis días".
A pesar de las ventajas que parece reportar este método de obtención de proteínas, la tecnología sólo está desarrollada en China y en Japón, donde se siguen criando gusanos de seda, práctica que casi ha desaparecido en otras zonas desarrolladas del mundo como Estados Unidos y Europa, donde se usaba el hilo para fabricar ropa.
Con el uso de estas técnicas, en el Imida han logrado expresar en el interior de un gusano de seda una proteína del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo, que puede usarse ya como vacuna para evitarla. EFE |
Martes, 06 Noviembre, 2007 - 11:12 |
|  |
| |