Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Con números se puede demostrar cualquier cosa,
Thomas Carlyle(1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés | Contacto |
---|
|
| Bacterias egoistas | | | |
Según un nuevo estudio realizado por microbiólogos de la Universidad Estatal de Oregón, un tipo de bacteria tiene mutantes que desactivan ciertos sistemas de comunicación de manera que evitan compartir la carga comunitaria de trabajo inherente a la obtención de nutrientes. Este mecanismo "estafador" consigue que otras bacterias hagan todo el trabajo mientras la perezosa ahorra su energía, crece más rápido y prospera más que otros microbios. Por tanto, está claro que unas bacterias se aprovechan de otras.
(NC&T) El hallazgo no sólo explica una paradoja de la microbiología, sino que también da pie a nuevas estrategias para combatir infecciones bacterianas.
Las bacterias son extraordinariamente pequeñas y abundantes (pueden encontrarse 40 millones en un gramo de tierra) y su funcionamiento vital normal depende a menudo de la cooperación. En muchas bacterias, la cooperación requiere comunicación. Pero la comunicación y la cooperación pueden agotar la energía de la bacteria, de manera que hay una ventaja en lograr que las demás lleven a cabo todo el trabajo, mientras esas pocas estafadoras comparten los beneficios comunitarios sin haber colaborado.
El estudio concretamente examinó el proceso de "detección de quórum" entre bacterias, en el que estos microorganismos diminutos han desarrollado una especie de comunicación química con el uso de moléculas difundibles que actúan como signos, la cual les permite percibir cuándo otras bacterias a su alrededor representan una masa crítica. Si la tarea pertinente es liberar una enzima que pueda descomponer algunos nutrientes cercanos, resulta mucho más eficiente compartir el trabajo entre muchas bacterias.
Cuando hay demasiadas timadoras, la población entera paga el precio. En ese punto, descubrió el estudio, las timadoras tienen mecanismos genéticos compensatorios para reconocer el problema, y algunas regresan a comportamientos cooperativos que favorecen la supervivencia del grupo y la de ellas mismas. Estafarán casi tanto como las circunstancias les permitan, y sólo dejarán de hacerlo ante una situación crítica.
Hay ejemplos de esta situación en la propia sociedad humana. "Una persona que estafa en sus impuestos y no es castigada por ello, puede beneficiarse de hacerlo. Pero si todo el mundo lo hiciera, no habría dinero para escuelas, carreteras, ni policía, y la estructura social se derrumbaría", explica Martin Schuster, profesor de microbiología de la Universidad Estatal de Oregón.
|
Martes, 06 Noviembre, 2007 - 11:15 |
|  |
| |