Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición.
Adam Smith(1723-1790). Economista y filósofo escocés. | Contacto |
---|
|
| Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide demuestran, en animales vivos, cómo se almacena la memoria | | | |
Los investigadores Agnès Gruart i Massó, Noelia Madroñal y José María Delgado García, de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, publican hoy en Journal of Neuroscience un estudio que demuestra, en animales vivos, cómo se almacena la memoria.
Este trabajo continúa el estudio publicado en enero de 2006 en la misma revista por Agnès Gruart i Massó, José María Delgado García y la investigadora del Hospital Ramón y Cajal de Madrid María Dolores Muñoz, que fue destacado por la revista Science como uno de los diez descubrimientos del año, ha informado hoy un comunicado de la UPO.
El comunicado recuerda que ya Ramón y Cajal intuía en sus investigaciones que los sitios donde contactan unas células nerviosas con otras (denominados sinapsis) es donde ocurren los cambios en la fisiología cerebral que acompañan los procesos de aprendizaje y memoria.
Además, desde los años setenta del pasado siglo se sabía que esos contactos sinápticos aumentan la potencia o intensidad de sus conexiones, mediante la denominada potenciación a largo plazo.
Los investigadores de la UPO demostraron por primera vez estos descubrimientos, en animales vivos, en el estudio publicado en enero del 2006, superando así los trabajos que hasta entonces sólo se desarrollaban en estudios histológicos o en preparaciones in vitro.
Asimismo, demostraron cómo las sinapsis potencian la intensidad de sus contactos eléctricos durante el proceso del aprendizaje.
Sin embargo, mientras que desde los años setenta se pensaba que una potenciación en la sinapsis implicaba una mayor capacidad para aprender, los autores de la UPO demostraron que si se induce una potenciación a largo plazo de manera experimental se perturba de tal manera la potenciación natural que es imposible aprender.
El estudio explicaba así por qué las crisis epilépticas o el electrochoque alteran la capacidad de aprender y de recordar.
En el estudio publicado hoy los investigadores de la UPO han dado un paso más al demostrar la reversibilidad del proceso de potenciación de la sinapsis.
Mientras el estudio de enero de 2006 demostró que la potenciación experimental de la sinapsis impedía el aprendizaje, el publicado hoy evidencia que una vez que el proceso de potenciación desaparece, en unos diez días, los animales son capaces de aprender y recordar lo que previamente ha aprendido.
Una importante contribución del nuevo estudio es que los procesos fisiológicos de memorización no son fáciles de detectar a largo plazo, pues su rastro se pierde para los aparatos de registro, aunque la memoria se mantenga.
La importancia de este estudio reside además en las ingeniosas técnicas de microestimulación y de registro eléctrico desarrolladas por este grupo de investigadores. |
Miércoles, 07 Noviembre, 2007 - 11:13 |
|  |
| |